Por Darío Bareiro Fariña
CAACUPÉ
Para fines de este año se anuncia el lanzamiento de la nueva variedad de ka’a he'ê (stevia) “Katupyry”. El material es el resultado del programa nacional de este rubro, que cuenta con diferentes áreas de producción (protección vegetal, semillas, etc.) en el predio del Instituto Agronómico Nacional (IAN), de Caacupé (Cordillera).
“Esta sería la segunda variedad obtenida por el IAN, desde el 2005, cuando lanzó el primer material clonado ‘Eirete’”, comentó a ÚH el coordinador del programa, Javier Casaccia. Sin embargo, todavía es pequeña la disponibilidad de plantines, por lo que se debe trabajar en la multiplicación.
De todas formas, a partir de la experiencia con el “Eirete”, el instituto cuenta con plantas madres para viveristas interesados en multiplicar la variedad. El arbusto ya se encuentra diseminado por los departamentos de San Pedro, Alto Paraná e Itapúa, en mayor o menor grado. Lo que permite cubrir un 15% del área, unas 180 hectáreas.
EIRETE. Con respecto a “Katupyry”, el entrevistado no adelantó sus características, pero se espera que en algunos aspectos mejore a la primera variedad clonada. De Eirete se puede comentar que en promedio puede dar unos 4.000 kilos por hectárea de hojas secas, en tres cortes por año, en condiciones de secano (sin riego complementario).
Es un material que incluso tuvo repercusiones en la prensa especializada extranjera, en donde además de ponderar la productividad, destaca su porcentaje de esteviósido (azúcar natural presente en el arbusto, apto para diabéticos), y de rebaudiósido superiores a las variedades criollas que favorecen su rendimiento industrial.
INTERESADOS. Casaccia destacó el interés de los productores en emplear los materiales del IAN. Para el caso concreto de la stevia, recordó a una comitiva de agricultores provenientes de Caraguatay (Cordillera), atraídos por el cultivo. Aprovecharon su presencia para realizar una pasantía y, en la actualidad, están abocados para conformar una organización de trabajadores que produzcan e impulsen este rubro.
El IAN realiza capacitaciones y pasantías a futuros agricultores, a productores de ka’a he'ê, a técnicos, todos ellos son adiestrados para multiplicar estas nuevas variedades, informándose que se cuentan con los materiales germinativos para proveer a los interesados.