18 jun. 2025

Protestas policiales crecen en Argentina en víspera del aniversario de la democracia

Buenos Aires, 9 dic (EFE).- En vísperas del trigésimo aniversario del retorno de Argentina a la democracia, las protestas de policías por reclamos salariales se extienden por el país junto a saqueos que han causado tres muertos en los últimos días y que el Gobierno atribuye a intentos de desestabilización.

Foto facilitada por Télam que muestra unos 300 miembros de la Policía de Santa Fe acompañados por sus esposas y familiares permanecían frente a la Casa de Gobierno provincial para reclamar un incremento salarial. EFE

Foto facilitada por Télam que muestra unos 300 miembros de la Policía de Santa Fe acompañados por sus esposas y familiares permanecían frente a la Casa de Gobierno provincial para reclamar un incremento salarial. EFE

La huelga de los policías que comenzó en Córdoba, la segunda ciudad más importante de Argentina, el pasado martes, se ha replicado en una decena de provincias y en ocho de ellas los uniformados se mantenían hoy autoacuartelados con sus familias.

Esas ocho provincias son, Buenos Aires, Entre Ríos (este), La Pampa (centro), Santa Fe (centro), Tucumán (norte), Chaco (norte), Mendoza (oeste) y Chubut.

Entre Ríos fue escenario esta madrugada de una oleada de robos y saqueos, jornada en la que una persona falleció electrocutada y otras 40 resultaron heridas, confirmó el gobernador provincial, Sergio Uribarri.

Esta muerte se suma a las dos registradas el pasado miércoles en Córdoba, a unos 700 kilómetros al oeste de Buenos Aires, y en Glew, en la periferia de la capital argentina.

Altos cargos del Ejecutivo nacional y de Gobiernos provinciales advirtieron a los policías que las demandas deben ser resueltas a través del diálogo y no mediante paros.

“No es el método y la manera de plantear demandas salariales generando una extorsión a los gobiernos provinciales”, dijo a la prensa el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich.

Capitanich vinculó el conflicto policial con “procesos de desestabilización” y una clara “intencionalidad política de provocar”.

A su juicio, los disturbios han seguido un patrón similar en todos los casos, al comenzar con una huelga de policías que es aprovechada por bandas organizadas para robar y “generar caos y zozobra”.

“No es casualidad que este aspecto autoritario pretenda socavar las bases de legitimidad democrática, al cumplirse 30 años de democracia ininterrumpida”, agregó el jefe de ministros argentino.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, el oficialista Daniel Scioli, advirtió a los uniformados que sean conscientes “de las consecuencias que pueden tener las actitudes en rebeldía”.

El gobernador de Córdoba, Juan Manuel de la Sota, anunció hoy el relevo de la cúpula policial una semana después de las protestas, durante las que una persona murió, 200 resultaron heridas, más de un centenar fueron detenidas y un millar de comercios sufrieron graves destrozos.

Al poner en funciones al nuevo jefe de Policía, Julio César Suárez, en reemplazo del saliente César Almada, De la Sota instó a las fuerzas del orden a “recomponer la relación de amistad que debe existir con la sociedad civil” y “a cuidar la vida, los bienes y la tranquilidad de las familias”.

El gobernador cordobés aceptó también la renuncia de la ministra de Seguridad, Alejandra Monteoliva, que será reemplazada por el alcalde de la localidad de Alta Gracia, Walter Saieg.

Se trata de la segunda remodelación en el área en dos meses, después de que el pasado septiembre renunciase el anterior ministro de Seguridad, Alejo Paredes, y el máximo responsable policial Ramón Frías por un narcoescándalo que salpicó a altos mandos de la Policía cordobesa.

El Gobierno nacional volvió a deslindar su responsabilidad en los conflictos salariales, ya que las policías provinciales dependen de los Gobiernos locales, pero envió refuerzos de Gendarmería y Prefectura a varios puntos del país para evitar que los paros policiales desencadenen robos e incidentes como los sufridos en Córdoba.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, pidió a los jueces que actúen con “mucha firmeza con aquellos delincuentes que han sido detenidos como consecuencia de estos hechos” y criticó a la oposición por guardar silencio.

En diciembre de 2012, dos personas murieron y decenas resultaron heridas durante una oleada de saqueos que comenzó en la sureña localidad de Bariloche y se extendió a otras cinco ciudades de Argentina.

Más contenido de esta sección
El británico Vishwas Kumar Ramesh, el único superviviente del accidente del vuelo AI-171 siniestrado el pasado jueves en la ciudad india de Ahmedabad, recibió este miércoles el alta hospitalaria y acudió al funeral de su hermano, que falleció en el suceso.
El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, informó este miércoles de que aviones de la Fuerza Aérea “han destruido la sede de seguridad interna del régimen iraní", que calificó como “el principal brazo represivo del dictador iraní".
El estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona (España) revela que los gusanos de mar rompieron su genoma en mil pedazos para reconstruirlo de forma radicalmente distinta cuando pisaron tierra firme, hace 200 millones de años, lo que desafiaría la teoría de Darwin.
Desde el inicio de la agresión israelí contra Irán la madrugada del pasado viernes, Teherán lanzó alrededor de 400 misiles balísticos y cientos de drones contra territorio israelí, según lo últimos datos oficiales del Gobierno israelí, que dice haber identificado “40 impactos” en el país.
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.