14 nov. 2025

Pronóstico positivo del FMI, pese a la guerra comercial

UHMUN20250730-038a,ph01_12000.jpg

Producción. China tendrá un crecimiento importante, pese a la guerra comercial.

INTERNET

WASHINGTON

La economía global crecerá este año 3% en vez del 2,8% pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la actualización de sus previsiones publicada este martes.

“La incertidumbre ha permanecido elevada”, a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirma el FMI.

Desde abril, Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50% y en el de México, del 30%.

Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3% (+0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir, menos que en 2024 (3,3%).

BUENAS NOTICIAS

Varios motivos explican la resistencia económica. Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destaca la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.

Estados Unidos crecerá 1,9% (+0,1 pp), es decir, bastante menos que en 2024 (+2,8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.

El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1% (+0,2).

Las previsiones para Francia (+0,6%) y España (+2,5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0,1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0,1%).

Por el contrario, el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4,8% (+0,8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5%).

En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2,2% en 2025, es decir 0,2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2,4% del año anterior.

El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2,3% (+0,3 puntos porcentuales), a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales...”.

Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5,5% este año y 4,5% en 2026.

“La economía argentina está experimentando una fuerte recuperación (...) sobre la base de un proceso de desinflación muy fuerte” con “una inflación que se espera que a finales de este año esté en un rango de alrededor del 18 al 23% de tasa anual”, apuntó Gourinchas.

RESTABLECER LA ESTABILIDAD

El FMI urgió a los países a resolver sus diferencias y recuperar la estabilidad en sus políticas comerciales como un paso “esencial” para reducir la incertidumbre causada por los previsibles impactos del aumento de aranceles en las economías mundiales.

El FMI instó a ejercer la prudencia y a estrechar la colaboración como “prioridades claves” para avanzar en la recuperación tras la crisis global provocada por la pandemia.

AFP
Más contenido de esta sección
La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, espera que el acuerdo comercial se firme en diciembre. Debe servir como un “contrapeso a la ola de aranceles”, afirmó. Francia tiene reservas.
Soldados de la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) disparaban “sin restricciones” a civiles por orden de sus superiores y usaban sistemáticamente escudos humanos palestinos, según se revela en un documental de la cadena británica ITV que se emitirá este lunes y en el que se denuncia “un colapso de las normas y restricciones legales” en la Franja de Gaza.
El Ministerio de Sanidad israelí informó este domingo de la muerte de un niño en Jerusalén a causa del sarampión, el noveno deceso por esta enfermedad desde que se declaró el brote en el país en mayo de este año, debido a la falta de vacunación por parte, sobre todo, de la población judía religiosa y ultraortodoxa.
Bolivia inicia este sábado una nueva etapa política y diplomática con la investidura de Rodrigo Paz Pereira como presidente, quien prometió abrir el país “al mundo”, en una ceremonia que marcará el fin de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y el comienzo de un Gobierno de tendencia centrista.
El clima en el mar del Caribe –en costas venezolanas– sigue caliente por la presencia de buques de guerra estadounidenses, hecho que para el Ministerio de Exteriores ruso se trata de un “despliegue injustificado”.