18 jun. 2025

Profesores suplen el rol del padre con muchos alumnos

La función del docente gana un nuevo sentido, ya que además de ocuparse de la formación académica de los niños y jóvenes suplanta también la falta de estímulo afectivo. Hoy se recuerda el Día del Maestro

“No sólo enseñamos en el aula, también oficiamos de padres y madres para los alumnos”, refiere el profesor Rufino Parra, docente del 6º grado de la escuela República Oriental del Uruguay, al recordarse hoy el Día del Maestro.
En muchas escuelas capitalinas la figura del maestro gana una nueva consideración porque la degradación social y familiar y la migración laboral de los padres dejan a los niños y jóvenes sin modelos paternales.
Esta situación cobra especial significación en las zonas marginales y comunidades de alta vulnerabilidad social donde la figura paterna está deteriorada o no existe y son los maestros los que suplen ese rol.
El “profe Justino” forma a 51 niños, quienes además de recibir los conocimientos académicos centran en el docente su confianza, sus inquietudes y problemas.
“Muchos niños y adolescentes nos ven como padres, hay alumnos que no tienen con quien compartir sus inquietudes y se acercan a los profesores, a contar sus problemas o pedir consejos”, explica.
La figura del educador varón empieza a anteponerse al de la maestra, pero todavía queda terreno por ganar en este sentido. “Los varones tienen más alumnos que las maestras. En tiempo de inscripción las familias prefieren anotar a los chicos con los profesores”, comenta la directora de la escuela, Dirse Doria.
Sin embargo, en el sistema educativo oficial las mujeres duplican en cantidad a los varones en el ejercicio de la docencia y es aún más raro ver maestros de grados. El mayor porcentaje de varones enseñan en el tercer ciclo y la secundaria.
Doria indicó que hay temor para incorporarlos en el nivel inicial y primer ciclo (prescolar, 1º, 2º y 3º grado) donde los niños son pequeños y requieren de ciertos cuidados, como por ejemplo el acompañarlos al baño. Para la directora, esta es una situación que se debe desterrar.
EL MAGISTERIO. Hoy se recuerda el Día del Maestro, atendiendo a una decisión de educadores de todo el país que se reunieron en asamblea en octubre de 1916, en Asunción.
Los profesionales de aquella época analizaban la situación de los educadores exigiendo leyes que se sancionaron 60 años después, como el Estatuto del Educador, y que aún no se cumple en su totalidad, como los beneficios laborales.
La capacitación de los educadores también deja mucho que desear. Un estudio realizado por el MEC revela que los maestros tienen poco dominio de las materias que enseñan.
Algunos profesores de secundaria demostraron que apenas conocen su materia. En un 39%, los de Ciencias, 48%, los de Física, y 56% los de matemáticas.
En el ejercicio docente también persisten los educadores que trabajan sin sueldo y los que enseñan sin título habilitante.

FEP reclama dignificación

Para la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), la fecha es propicia para exteriorizar los reclamos relativos a la dignificación laboral, social y salarial del maestro.
Para el gremio la “dignidad de los docentes está siendo manoseada por políticos y explotados por la patronal y la comunidad educativa”.
La FEP asegura que en el 2001 los educadores perdieron el salario mínimo por turno y recuerda que muchos docentes trabajan sin materiales ni condiciones con niños pobres, maltratados o adolescentes alcoholizados.
“Más vale no recordar el Día del Maestro, ante el desorden, el desgobierno, la impunidad y el caos existentes en el manejo administrativo y pedagógico de nuestra labor”, afirma un comunicado emitido por la agremiación sindical.
El escrito agrega una crítica: la actitud de colegas que haciendo loas y hurras acceden a los puestos y no a través de concursos.

CIFRAS
75.379 educadores están matriculados en el MEC.
21.082 son del sexo masculino.
54.297 son mujeres.