Economía
Previsión de PIB de Paraguay, entre los mejores de la región
La estimación de crecimiento económico anual de Paraguay, previsto en un 3,5% por el Banco Central del Paraguay (BCP), es una de las más altas de la región, al ser comparada con los datos que arrojan las proyecciones que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI) para los demás vecinos del continente.
En un artículo publicado el miércoles por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), señala que tras un comienzo difícil tanto por las condiciones internas como externas, sin embargo, ahora las perspectivas para la región han mejorado.
De hecho, nuestro país –conforme al cruzamiento de estos datos– aparece como el tercero con mayor proyección de crecimiento de su producto interno bruto (PIB).
El repunte doméstico se dio principalmente por la reactivación económica en los segmentos de agricultura, ganadería, construcciones e inclusive, la actividad comercial, según datos oficiales de la banca matriz.
contexto regional. En el análisis que hizo Werner, este señala que países de la zona del Pacífico, como Chile, Colombia y Perú, sufrieron inicialmente un shock relativamente importante en la caída de sus exportaciones; sin embargo, las perspectivas para este segundo semestre son más alentadoras.
De Chile destaca que su marco fiscal creíble ayudó a amortiguar el impacto en los precios más bajos del cobre y la floja demanda mundial; mientras del Perú, el crecimiento se da por la reciente entrada en funcionamiento de proyectos del sector minero, que habían estado postergados por mucho tiempo.
De Colombia considera que el avance en el proceso de paz con la guerrilla de las FARC fomentaría la confianza en los mercados y estimularía el crecimiento.
Ecuador, que es el país que se ha convertido en el destino de exportación de ganado en pie para nuestro país, el impacto del terremoto y los bajos precios del petróleo dan una perspectiva negativa para este año.
MERCOSUR. El análisis que hace el directivo del FMI para esta parte del hemisferio sobre la Argentina es que se encuentra en una etapa de transición hacia una política macroeconómica más coherente que podría prever un crecimiento a mediano plazo.
Estima que la economía de los vecinos empezará recién a mejorar a fines de este año cuando la inflación esté más moderada.
En cuanto al Brasil, Werner destaca que la contracción de la economía ha sido menor a las predicciones iniciales y se espera crecimiento para el año que viene. No obstante, advierte sobre el elevado nivel de desempleo.
De Venezuela, resalta que los desequilibrios fiscales siguen sin resolverse que la contracción del PIB será de 10% y la inflación hasta 700%.
Dejá tu comentario