“Tuvimos un enero a abril con muy buena lluvia y no fue un año de mucha sequía. Si bien hubo sequías en noviembre, en el Chaco especialmente, eso también ayudó a que los terneros puedan nacer bien y no tuvimos muchas pérdidas”, celebró.
Adelantó que para el 2024, los productores tendrán un mes más para faenar, ya que el bloqueo de todos los establecimientos para iniciar la vacunación será el 19 de febrero, cuando en 2023 había iniciado el 20 de enero.
Víctor Maldonado, director de Sanidad Animal del Senacsa, dijo por su parte que el récord de producción también se lograría mediante los resultados positivos o avances con respecto a la brucelosis bovina.
Exportaciones. En cuanto a los envíos a otros países, el presidente del Senacsa indicó que el objetivo es llegar a los USD 2.000 millones, con unas 500.000 toneladas de los 85 productos pecuarios, incluyendo cartílago, mucosa, carne porcina, avícola y los 55 que corresponden a bovinos, con un total de 300.000 toneladas exportadas.
“Vamos a tener un retroceso frente al año pasado. USD 1.400 millones exportamos en el 2021 y aumentamos a USD 2.120 millones el año pasado, es un retroceso, claro, pero llegar a USD 2.000 millones por dos años consecutivos, USD 600 millones más, quiere decir que hay una nueva realidad y un nuevo paradigma. Vamos a ver si llegamos, es como un objetivo financiero también, porque eso también repercute en solidez financiera de la institución”, acotó.
Sostuvo que si bien se habla de un mal año de la ganadería, ya que se exportó el mismo valor que en 2022 y la producción bajó 5%, calificó la situación de normal y dijo que incluso ya se proyectaba esa disminución.
De acuerdo con los datos de la entidad, el stock ganadero en el Chaco paraguayo en 2019 frente al 2023, registró una disminución de 800.000 cabezas. Solo Alto Paraguay y Presidente Hayes perdieron 650.000 cabezas, siendo ambos los departamentos con mayor pujanza ganadera.