24 jun. 2025

Presidente del Banco Mundial está al borde del precipicio por una cuestión de polleras

El Consejo Ejecutivo del Banco Mundial (BM) inició hoy una reunión en la que evaluará el liderazgo del presidente de la institución, Paul Wolfowitz, en medio de enormes presiones para que dimita.

15:00-19/04/07

El Consejo, integrado por 24 directores ejecutivos que representan a los 185 países del BM, tiene previsto analizar primero los últimos proyectos de desarrollo de la institución y abordará después el escándalo de favoritismo que rodea a Wolfowitz.

La reunión podría prolongarse hasta bien entrada la tarde, aunque un miembro del órgano directivo dijo a Efe que no esperan alcanzar una decisión definitiva durante el encuentro de hoy.

Sea como sea, el llamamiento para que Wolfowitz dimita llega ya desde lo más alto del Banco Mundial.

Graeme Wheeler, uno de los dos directores gerentes del banco, pidió el miércoles a Wolfowitz que deje su puesto por el bien del organismo.

El cargo de director gerente es el más alto de esa institución financiera después del de Wolfowitz.

El otro director gerente es el ex ministro salvadoreño de Hacienda Juan José Daboub. Ambos fueron elegidos por el propio Wolfowitz en abril del 2006.

Destacados analistas y figuras del mundo académico expresaron también a Efe su desacuerdo con la permanencia de Wolfowitz al frente del Banco Mundial.

Las solicitudes de renuncia llegan después de que saliera a la luz que Wolfowitz ordenó personalmente un ascenso y un abultado incremento de sueldo para su compañera sentimental, una ciudadana británica de origen árabe que fue transferida al Departamento de Estado tras la llegada de Wolfowitz al BM.

Las reglas del Banco prohíben que las parejas se supervisen entre sí o tengan el mismo rango de autoridad.

Wolfowitz reconoció la semana pasada haber cometido un “error” y pidió perdón públicamente.

Explicó que adoptó esa medida después de que el propio Consejo Ejecutivo rechazara su petición de quedarse al margen del proceso.

Pero Colin Bradford, un analista del centro de estudios “Brookings Institution” y asesor en temas de desarrollo durante la presidencia de Bill Clinton, cree que el desliz de Wolfowitz no tiene justificación.

“Sus acciones hablan más alto que sus palabras”, apuntó Bradford, quien consideró “absolutamente necesario” que Wolfowitz dimita, sobre todo teniendo en cuenta el énfasis que ha puesto en la lucha contra la corrupción desde su llegada al banco.

El analista cree que tanto Wolfowitz como su pareja tuvieron la posibilidad de elegir y lo hicieron.

"Él simplemente debió de haber dicho, ‘no puedo hacer esto’”, indicó Bradford, quien sostuvo que el ex subsecretario de Defensa puso sus intereses privados por delante de los de la institución financiera.

Tanto Bradford como otros expertos consideran que la permanencia de Wolfowitz amenaza la credibilidad y el propio futuro del Banco Mundial.

“Wolfowitz ya llegó al banco en una posición moral débil como uno de los arquitectos de la guerra en Irak, pero su posición ahora es simplemente insostenible”, dijo Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard.

Según Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Wolfowitz no hará más que dañar la institución si decide aferrarse al poder.

Dentro del Consejo Ejecutivo no hay una posición unánime. Los europeos, con Reino Unido, Alemania y Holanda a la cabeza, son los más críticos de Wolfowitz, aunque no han pedido abiertamente su cabeza.

En tanto, Estados Unidos, el principal accionista del BM, lo respalda, al igual que Japón, Canadá y muchos países africanos.

Los expertos creen que mientras la Casa Blanca apoye a Wolfowitz, será difícil forzar su caída.

De ahí que la ministra alemana de Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, dijera el viernes pasado durante la Asamblea semestral conjunta del BM y el FMI que, llegados a este punto, su “conclusión es que es él quien tiene que decidir por sí mismo si (...) puede desempeñar sus obligaciones con credibilidad”.

Wolfowitz canceló hoy su intervención en una conferencia sobre salud organizada por el brazo privado del BM, la Corporación Financiera Internacional, y -según distintas fuentes- ha ofrecido mejorar el equipo de gestión y suavizar su estilo de liderazgo en un intento por mantener su trabajo. EFE

Más contenido de esta sección
Proyección de la demanda nacional de energía eléctrica e inversión en nuevas fuentes de energía fue el panel que contó con la participación del titular de la ANDE, Félix Sosa, quien estuvo acompañado por el director de Planificación y Estudios, Francisco Escudero. Esto en el marco del Primer Foro Energético Nacional organizado por la UIP.
Según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), hasta mayo de 2025 se han autorizado 2.688 solicitudes de importación bajo el régimen de materia prima, lo que se traduce en un crecimiento del 22%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La posibilidad de realizar inversiones para la implementación de un sistema para la trazabilidad de los créditos de carbono fue abordada este miércoles durante una reunión de empresarios locales y del Brasil con el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto.
Una nueva planta industrial dedicada a la producción de aceros será instalada en el Departamento de Alto Paraná, con una inversión superior a los 32 millones de dólares.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aseguró que Paraguay no tendrá una crisis energética. Afirmó que el contexto de aumento de la demanda es una oportunidad que tiene el país para incrementar su disponibilidad de potencia (energía disponible).
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, dijo que a su parecer Paraguay tiene listas las condiciones técnicas para la firma con el Brasil del nuevo Anexo C de Itaipú Binacional, una vez que se supere el impasse generado por el espionaje realizado desde el vecino país.