24 jun. 2025

Por recorte del presupuesto, un bebé de dos meses corre riesgo de morir

Intervención.  Los médicos hicieron  ayer una de las últimas  cirugías  cardíacas de este año.

Intervención. Los médicos hicieron ayer una de las últimas cirugías cardíacas de este año.

Un niño de dos meses que sufre de cardiopatía congénita del corazón de alta complejidad y que se encuentra internado en el Hospital Nacional de Itauguá no podrá ser derivado al Hospital de Clínicas de San Lorenzo, debido a que el Departamento de Cardiología Pediátrica ya no puede absorber a los pacientes para las cirugías complejas porque la Fundación Corazoncito, que financia las operaciones, no recibe desembolsos desde el mes de setiembre. Además, tienen un recorte presupuestario para el próximo año, aprobado esta semana en el Congreso Nacional.

La doctora Patricia Egusquiza, integrante de la Fundación Corazoncito, explicó que debido a los recortes no cuentan con insumos, medicamentos ni los recursos necesarios para seguir con las cirugías complejas, por lo que no pueden recibir a más niños con cardiopatías congénitas. La especialista lamentó la situación y añadió que el bebé puede morir si no es sometido a la operación.

Las últimas cirugías gratuitas de este año se concretarán la próxima semana y posteriormente se cierra la unidad de terapia intensiva hasta el mes de febrero. En el 2014 solo se podrán realizar las coberturas de las cirugías más leves.

“Un año sin posibilidades de dar cobertura. Es una tragedia. Estábamos resolviendo una emergencia nacional. Realmente es lamentable, estamos trabajando desde hace siete años y deberían estar fortaleciendo, pero vemos una tendencia a destruir el trabajo”, criticó duramente Patricia Egusquiza. Añadió que la Fundación adeuda a los proveedores.

CASOS. Los problemas cardiovasculares figuran como una de las principales causas de mortalidad en el país, al año se registran 6.000 casos fatales. El doctor José Ortellado, titular del Programa de Prevención Cardiovascular, señaló que del total de casos fatales, el 30% ocurre por infarto agudo del miocardio y un 20% por accidente cerebrovascular (ACV).

El grupo más afectado por problemas cardiovasculares son personas de entre 50 y 60 años. Ante esta situación, la meta es disminuir la mortalidad prematura mediante el control y la prevención de factores de riesgo de las afecciones cardíacas.