País
Plan prevé renovar 10 colegios técnicos, pero duerme en MEC
Equipos obsoletos, materiales desfasados. En ese panorama se forman los alumnos de los colegios técnicos del país. Para revertir esta penosa realidad, existe un plan para renovar los equipamientos de esas instituciones que fue presentado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en setiembre del año pasado.
La iniciativa contempla una inversión de poco más de 20 millones de euros para laboratorios de diez entidades educativas del sector oficial: tres son del interior y el resto de Asunción y ciudades del Departamento Central.
El Proyecto de Fortalecimiento de Colegios Técnicos Industriales fue diseñado a partir de las necesidades recabadas en cada institución y en el que participaron los actores de la comunidad educativa. “Recorrimos uno a uno esos diez colegios; nos fuimos a ver cómo estaban. Nos reunimos con los profesores de las especialidades, con los padres y los estudiantes.
Se generó un primer borrador de cada laboratorio; después se validó con los profesores”, refirió el Dr. Ramón Iriarte, quien entonces apoyaba la iniciativa desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).“Se hizo una reunión (en Asunción), vinieron los profesores de todos los colegios y se presentó la propuesta.
Se mostró la propuesta de laboratorios y ellos dijeron ‘esto sí, esto hace falta’ y quedamos con una versión definitiva que está validada por ellos, quienes son los que saben lo que se necesita”, resaltó Iriarte, quien hoy está como asesor de la Unesco en materia educativa para los países de la región y el Caribe. A instancias del Conacyt, el proyecto contó con la asesoría técnica de Nova Didacta, representante regional de la empresa Lucas Nülle de Alemania, dedicada a producir equipos didácticos para colegios técnicos. Esa firma elaboró las propuestas de laboratorio sobre la base del currículum vigente de cada especialidad.
“Era un piloto con los diez colegios industriales más grandes y que están en condiciones más precarias. Por entonces, la inversión era de unos 14 millones de euros. Era una suma razonable para empezar con un plan piloto que genere un modelo que después se pueda replicar en las demás instituciones. Ahora estuvimos recalculando en la comisión de educación de la asociación”, comentó el especialista que ahora hace oficina en Santiago de Chile.
La semana pasada estuvo en Paraguay, quien –junto a sus colegas de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Técnico Nacional (Aso-Exa CTN)– volvió a presentar el proyecto –con el nuevo monto de inversión–, y solicitaron al MEC la conformación de un equipo técnico responsable de preparar el proyecto en el formato Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide).
El año pasado, cuando presentaron el plan a la directora ejecutiva del Fonacide, Carmen Romero, les dijo que “existen recursos disponibles” para financiar ese tipo de acciones. Pero “hubo mucho movimiento en el MEC –indicó–. Primero habíamos presentado a la directora de Educación Media (Zully Greco); a ella le encantó el proyecto, pero luego fue cambiada”, recordó al citar que Greco les puso en contacto con la otrora viceministra de Educación Nancy Ovelar, a quien también le sedujo la iniciativa.
“Ella nos dijo que iba a conseguir la audiencia con el ministro (Eduardo Petta), que tenían fondos de la Unión Europea para utilizar. Estaba todo previsto”, apuntó, pero después Ovelar renunció en medio de un inédito escándalo con el ministro.
Dejá tu comentario