20 jul. 2025

Pintando y comunicando con colores la realidad social del Paraguay

Desde su trabajo artístico, la comunicadora Carla Caballero deja un testimonio de los tiempos que atraviesa la República y comparte a través de los cuadros el sentir de las luchas sociales que realiza el sector campesino.

30668443

ANDRÉS CATALÁN

Mi nombre es Carla Caballero, soy comunicadora y aproximadamente hace cuatro años me inicié en el mundo del arte.

La primera obra artística que hice fue con la profesora Olivia Cazzola. Yo tenía miedo de manchar el lienzo.

También tenía ese temor a equivocarme, de hacer mal, era algo muy desconocido porque ya tenía una determinada edad cuando empecé con esto de la pintura.

Hay mucha gente también que como yo al comienzo pensaba que no tenía cualidades en el arte o que el arte no era para ellas.

Yo era una de esas personas que jamás hubiera pensado que podía ser artista. Sin embargo, un día se presentó la oportunidad y me enfrenté, así como los escritores se enfrentan a la hoja en blanco, uno se enfrenta a su lienzo.

Con mi primera pintura tuve una muy buena experiencia inicial y salió una obra sencilla, pero creo que fue bonita. Luego se la mostré a una persona amiga y me dijo ¡Qué lindo! y enseguida valoró y me compró la obra.

Ahí fue un aliento muy grande para mí. Eso también trato de transmitir hoy en día, el tema de la valoración y el aliento a la gente que está empezando.

En mi técnica, mi estilo, yo pinto más al óleo, pero también al acrílico. En los talleres en este momento estamos haciendo más al acrílico.

En cuanto a mi estilo no sabría decir exactamente porque yo no soy una doctora en cuanto a estilo. Pero me habían dicho en un determinado momento que es un estilo más naif (espontáneo, colorido, simple).

Y tenía mucho que ver, pues yo busqué, o sea, leí un poco sobre eso y , decía que eran los pintores de domingo, los naifs. O sea, que laburaban durante la semana y los domingos pintaban en las ferias, etcétera. Pero hay gente que sabe explicar mejor esto.

En la manera en que trabajo generalmente no boceto, solo a veces, yo pinto a mano alzada. Y a medida que voy pintando va saliendo lo que voy creando.

Después de estar con la profesora Olivia, participé en un taller de artes visuales coordinado por Fernando Amengual, que reúne ya a un colectivo de artistas de distintas disciplinas.

Empecé con el tema de paisajes. Me gusta muchísimo pintar paisajes, todo tipo y hasta ahora sigo con eso.

Donde realmente me inspiro muchísimo es en lo que tenga que ver con lo social. Entonces lo primero que quería pintar era una marcha, la Marcha Campesina. A mí me daba mucho miedo encarar esa obra, porque no sabía si iba a ser capaz, pero quería hacerla. Entonces Fernando (Amengual) me dijo “Bocetá y adelante”. Esa fue la primera obra con temática social que pinté y es una que me gusta mucho.

La gente me preguntaba ¿por qué no pintás la marcha campesina? Y pensé, ¿cómo voy a pintar? Eso es muy complicado. Pensé que no iba a poder. Para mí fue un gran logro pintar ese cuadro.

Después continué con otras obras también con temática social. Algunas están expuestas en el local de la Federación Nacional Campesina.

Yo quiero retratar, no sé si retratar es la palabra, quiero expresar las luchas de mi tiempo. Porque pertenezco a un colectivo social, que fue construyendo un camino y que me hizo parte de su caminar.

Mucha gente dice: ¿Qué es lo que logró la marcha campesina a lo largo de tantos años? Desde lo macro tierras y otras conquistas. Pero lo concreto, por ejemplo, es que yo, a lo largo de ese caminar, me integré y hoy estoy pintando lo social siendo parte de ese colectivo.

Pero en mi mano también están muchas compañeras y compañeros con los que nosotros compartimos esto que hoy sucede en el país.

ARTE PARA COMPARTIR

No veo tampoco la pintura como algo individual, sino es algo colectivo. Yo soy una expresión de esa forma de arte, una expresión de la lucha por la tierra, por ejemplo.

Me parece muy lindo en medio de todo este contexto que estamos viviendo en el país, de riesgos y retrocesos, yo pueda salir con una propuesta artística. A mí me gusta mucho porque me siento amparada y me siento un sujeto, no solamente en el arte, sino en lo histórico y en lo social.

METAS

Mi sueño es que alguna vez mis obras puedan estar en espacios públicos contando la historia de este tiempo.

Desde hace un mes empecé a impartir unos talleres de pintura en el Espacio Mburucuya, para personas de distintas edades. Para mi era un desafío muy grande porque era nueva en esto de facilitar los talleres. Sin embargo, me animé y estoy muy feliz porque tiene mucho que ver también con la comunicación. El de compartir un espacio mutuo de creación y conversación y alegría al estar reunidos con sus talentos.

En los días que hay taller, las niñas y las personas adultas conversan entre ellas, se sienten felices compartiendo esos momentos.

Quiero agradecer a las personas que compartieron en sus redes sociales los flyers y publicaciones de los talleres. Muchísima gente me apoyó, me impulsó y está conmigo.

Las inscripciones al taller pueden hacerse vía WhatsApp al (0971) 922-900. En Instagram estoy como Carla Caballero López y en Facebook como Carla Caballero.

A la gente que alguna vez quiso hacer arte y no dio ese paso, les digo que se animen porque al final la vida es corta, pasa rápido. Diría que sí hubo esa atracción hay algo dentro de uno. No digo que todos debamos ser la misma cosa, pero sí digo que el arte es una expresión.

No importa si uno no es la mejor pintora o el mejor pintor. Lo que importa en la vida es poder expresar lo que uno es con las personas de su tiempo, con las personas que uno ama.

Hay mucha gente a veces que está triste, que ya no tiene una motivación. Y en ese sentido el arte es muy potente como para dar fuerzas para salir adelante.

Lo hace en el sentido de que puede ayudar a canalizar cuestiones internas que muchas veces no nos animamos a compartir con otros.

Sería como una cuestión terapéutica también, porque me parece que en nuestra sociedad hoy se necesitan muchísimos espacios donde podamos construir colectivos, comunidades.

Y en esos espacios donde también podamos también ser humanos en conjunto y haciendo actividades conjuntas, creando conjuntamente y por qué no, sanando conjuntamente.

No importa si uno no es la mejor pintora o el mejor pintor. Lo que importa en la vida es poder expresar lo que uno es con las personas de su tiempo, con las personas que uno ama.
30668443

ANDRÉS CATALÁN

Más contenido de esta sección
Por si no lo sabías, en el Hospital Central del IPS se cuenta con servicio social las 24 horas en la unidad de emergencias de adultos. Los trabajadores sociales brindan orientación, contención y acompañamiento a los asegurados en momentos críticos.
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.