20 jul. 2025

Paro de transporte podría generar pérdidas de hasta G. 66.000 millones en tres días, según especialista

El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.

transporte paro_52350442.png

El especialista Enrique López Arce estima que unos 200.000 trabajadores podrían ver comprometido su jornal mínimo si no logran llegar a sus lugares de trabajo a causa del paro de transporte público anunciado por la Cetrapam y Ucetrama. La pérdida sería de unos G. 22.400 millones por día, dijo.

Foto: Archivo

El especialista en empleos Enrique López Arce explicó en charla con Monumental AM 1080 que, aunque la población económicamente activa supera las 1.300.000 personas, solo un 20% continúa utilizando buses como medio de transporte. “Ese porcentaje representa al sector más vulnerable. En cuanto tienen un poco de resto económico, las familias optan por adquirir una moto, porque el transporte público ya no responde a sus necesidades”, afirmó.

El especialista señaló que, con base en datos de Cetrapam y Ucetrama, aproximadamente 350.000 personas utilizan diariamente los buses en Asunción y Gran Asunción. De ese total, se estima que unos 200.000 son trabajadores, quienes podrían ver comprometido su jornal mínimo si no logran llegar a sus lugares de trabajo.

“Eso representa una pérdida de G. 22.400 millones por día, exclusivamente para el trabajador. En tres días, estaríamos hablando de más de G. 66.000 millones o USD 7,5 millones en pérdidas”, detalló López Arce.

Lea más: Cuarto intermedio en tripartita para evitar paro del transporte público

Además del perjuicio económico directo, el especialista en empleo alertó sobre el impacto social de este tipo de medidas. “Un 66% de los trabajadores encuestados manifestaron que intentarán llegar como sea, aunque eso implique levantarse a las tres de la madrugada. Pero un 34% ya anticiparon que no harán el intento porque viven lejos y el costo o el esfuerzo será insostenible”, explicó.

El especialista también analizó el costo del transporte alternativo, como el uso de plataformas de viajes compartidos, que podría rondar entre G. 60.000 y G. 80.000 por día para personas que viven en ciudades como San Lorenzo, Capiatá o J. Augusto Saldívar. “Eso es insostenible para la mayoría. Además, el aumento del tráfico por el uso de vehículos particulares hará que los tiempos de traslado se dupliquen”, indicó.

Una “guerra donde todos pierden”

López Arce calificó la situación como una “guerra donde todos pierden”, al considerar que no solo los trabajadores resultan afectados, sino también el comercio, la industria y los servicios. “Hay locales que no abren por falta de personal, se producen menos unidades, se venden menos productos. Las pérdidas se extienden a toda la cadena económica”, sostuvo.

Por otro lado, destacó que el número de personas que aún utilizan el transporte público está en descenso. Según datos de 2024, solo el 19,97% de la población activa sigue utilizando el bus, mientras que el 69% ya cuenta con algún tipo de movilidad propia, y un 10% se desplaza caminando.

“El mal servicio es un factor decisivo. Hay buses llenos, con pésimas condiciones, y el riesgo de contagio de enfermedades. Por eso, cuando una familia puede, invierte en movilidad propia”, explicó.

Posibilidades de que se levante el paro

López Arce también señaló que hay un ambiente más favorable para que se levante la medida de fuerza. Según indicó, el presidente de Cetrapam, César Ruiz Díaz, suavizó su postura en declaraciones recientes e insinuó que el gremio que representa estaría dispuesto a suspender el paro si el Gobierno paga la deuda correspondiente al mes de mayo, estimada en USD 3,9 millones, y se compromete a saldar los USD 3,2 millones restantes de junio antes de que finalice el presente mes de julio.

Nota relacionada: Titular de Cetrapam pone una condición para levantar paro de buses: ¿Qué plantea ahora?

Además, solicitarían una garantía administrativa para retomar el estudio de la tarifa técnica y discutir la posibilidad de que el subsidio sea transferido directamente al usuario. “Son medidas que no cambiarán el sistema de la noche a la mañana, pero al menos permitirían destrabar el conflicto en lo inmediato”, expresó López Arce.

“Ojalá se postergue o se levante el paro. Por el bien del trabajador, es urgente encontrar una salida. El perjuicio laboral sería gigante”, concluyó el especialista como expresión de deseo.

Más contenido de esta sección
La cartera de Estado publicó recién esta semana las cifras relacionadas con la recaudación de peajes en los 16 puestos que administra. Los números hasta mayo, con un nuevo peaje, se conocerán en junio.
El mes de mayo se despide con buenas noticias para los productores de frutilla del Departamento Central, especialmente de las localidades de Areguá, Ypacaraí, Itá e Itauguá, donde ya se cosechan los primeros frutos de esta esperada y deliciosa temporada.
Más de 20 economistas, investigadores y responsables de políticas públicas de diversos países se reúnen desde este miércoles en Paraguay para debatir sobre los principales desafíos económicos de la región.
Ciudad del Este se posiciona como el nuevo epicentro de negocios, inversiones e innovación del país. Del 8 al 10 de septiembre de 2025, el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, un evento sin precedentes que consolidará a Alto Paraná como uno de los principales polos de desarrollo económico y atracción de inversiones del país.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó el papel clave del sector privado y el impulso del Gobierno en la proyección internacional del país. Se refirió a las ventajas del acuerdo sobre créditos de carbono con Singapur, así como la apertura para la exportación de otros rubros fundamentales de la producción paraguaya como la carne de cerdo, aviar y bovina.
La alternativa Ñande ahorro, que permite el fraccionamiento de las deudas por el suministro de energía en hasta 48 cuotas, vence el 31 de mayo.