17 sept. 2025

Paraguay precisa de reformas claves para industrializarse

30042368

Econ. Julio Fernández

Mejorar la infraestructura, diversificar el acceso a la energía, aumentar el valor agregado de las exportaciones y fortalecer sus instituciones son los principales desafíos de la industria nacional, según concluye un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Superar estos desafíos es crucial para fomentar un crecimiento económico sostenible y generar empleos de calidad en el país, afirma en dicho informe, Julio Fernández, economista jefe senior del CEE, quien explicó que desde la implementación de políticas de atracción de inversiones en 1994, la industria paraguaya prosperó en que el sector manufacturero creció más de 24 veces. Actual-mente, el 68% de las exportaciones industriales provienen de las maquiladoras, un aumento significativo en la última década.

El economista significó que el país también se destaca por su grado de apertura comercial, posicionándose como el segundo país más abierto de la región. “Asimismo, Paraguay tiene un grado de apertura comercial del 72,6%, lo que refleja su integración en el comercio internacional, ocupando el segundo lugar en la región después de Chile”, dijo.

Fernández resaltó que el crecimiento económico no es casual, pues desde la década del 90, se implementaron diversas reformas, como la Ley de Responsabilidad Fiscal, en 1994, y la modernización del sistema financiero. Las políticas de ajuste estructural, junto con un enfoque en la sostenibilidad fiscal, permitieron a Paraguay mantenerse resiliente frente a una crisis, como la del Covid-19.

No obstante, a pesar de estos logros, Paraguay enfrentar retos significativos, como el fortalecimiento de la infraestructura nacional sobre la que destaca Fernández que la principal es el sector de transporte, donde la necesidad asciende a USD 8.285 millones.

En cuanto a la energía eléctrica, refirió que Paraguay tiene la oportunidad de aprovechar su producción, impulsando negocios como centros de datos, siderurgia, fabricación de aluminio y la electromovilidad, crucial para reducir el impacto ambiental. Habló del incremento del valor agregado de las exportaciones: Pasar de USD 15.000 por 10 toneladas de algodón a USD 1.000.000 por 50.000 camisas podría traducirse en mayores ingresos y más empleos, resaltó.

Más contenido de esta sección
Se anunció a Asunción como sede de una nueva final de la Copa Sudamericana y se encendieron los motores de una gran maquinaria turística y de marketing, que se espera, deje buenos dividendos para el país.
El informe del Ministerio de Economía y Finanzas concluye que existe una alta concentración de recursos públicos en 4 bancos, con el 70,2% de todos los fondos depositados en BNF, ueno bank, Continental y Basa.
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
Paraguay exportó 5,4 millones de toneladas de soja al cierre de agosto, es decir, 1,4 millones de toneladas menos que el mismo periodo del año anterior, cuando se embarcaron 6,8 millones de toneladas.