De acuerdo con estimaciones del Banco Central y procesadoras de tarjetas de débito, el sector público y el privado inyectarán juntos a la economía USD 2.100 millones (más de G. 9,3 billones) a través del sistema financiero, en concepto de remuneración por salarios correspondientes al mes de diciembre y el aguinaldo.
De los cerca de 3 millones de trabajadores ocupados en el país, según estadísticas oficiales, 1.900.000 cobran a través de tarjetas de débitos; 370.000 corresponden a la función pública y 1.530.000 al sector privado. Desde el Estado ingresará hasta fin de mes USD 600 millones, mientras que el restante, USD 1.500 millones, se hará desde las empresas privadas.
Según la Cámara de Medios de Pagos, en 5 años se duplicó la cantidad de paraguayos que dejaron de cobrar sus haberes a través del tradicional sobre, para pasar a percibirlos a través de los cajeros automáticos.
En términos porcentuales, los mayores saltos se observaron en el interior del país; esto a raíz de que en los últimos años el sector financiero inició el proceso de expansión hacia zonas en donde hasta hace poco tiempo ni se conocía lo que es una tarjeta magnética.
El ingreso de este caudal de dinero al mercado se inició la semana pasada con el pago a los funcionarios estatales. El grueso de las empresas privadas cobrará esta semana el pago de beneficio, el cual se prolongará hasta finales del mes, señalaron desde los gremios empresariales.
Vale recordar que el aguinaldo es inembargable, por lo que el Viceministerio de Trabajo habilitó una oficina para atender reclamos en su sede de Herrera esquina Paraguarí, en el centro de Asunción.
comercio revive. En esta época del año, el comercio busca elevar el nivel de ventas, por lo cual se apelan a las conocidas “ofertas de fin de año”, de modo a atraer una mayor cantidad de clientes.
El bombardeo publicitario empezó a surtir efecto ayer, ya que los comercios en Asunción registraron muy buena afluencia. El sector servicios también saca tajada del aumento del circulante de dinero, especialmente, bares y restaurantes, que en los últimos días registran un lleno total.
Vale recordar que el 2013, fue un año particular para el sector, ya que registra una expansión magra, pese al fuerte crecimiento de la economía de 13,6%. Si bien se espera un repunte de ventas respecto a meses anteriores, la Cámara de Comercio cree que las ventas de fin de año, a lo sumo llegarán a empatar a las cifras que se registraron en diciembre del año pasado.
El presidente del Banco Central, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que esto es debido en parte a la depreciación del peso argentino, que genera un diferencial de precios con relación al mercado local, lo cual alimentó al contrabando a lo largo del año.
precios. La gran liquidez puede ser un factor de riesgo desde el punto de vista de los precios. Esto lo advirtió el propio ministro de Hacienda, Germán Rojas. En esta línea, recientemente, el BCP decidió elevar la tasa de política monetaria de 5,5% a 6% para evitar que esto suceda.