Aunque no tienen una “posición de partido”, “la gran mayoría va a votar en contra por la forma en que se planteó", según el diputado Amado Florentín, su líder de los legisladores del PLRA.
El Partido Liberal cuenta con 27 de los 80 escaños en la Cámara baja, un número insuficiente para bloquear la anulación de la declaración.
El oficialista Partido Colorado tiene 44 diputados, con lo que por sí solo dispone de los votos para aprobar la medida.
Dado que la declaración fue emitida solo por la Cámara de Diputados, su anulación no tendría que ser ratificada por el Senado.
La Cámara baja paraguaya declaró el 26 de junio del año pasado “persona non grata” a Muduro, entonces canciller venezolano, por sus comentarios sobre la crisis política desatada en Paraguay tras la destitución en un juicio parlamentario del presidente Fernando Lugo.
Maduro, elegido presidente de Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez, calificó el juicio a Lugo de “atropello a las instituciones democráticas y un golpe parlamentario al Estado de Derecho”.
La Cámara de Diputados consideró esas declaraciones como “una abierta intromisión a los asuntos internos” paraguayos.
El Gobierno paraguayo de entonces, presidido por el liberal Federico Franco, quien sustituyó a Lugo en el cargo tras apoyar su destitución, acusó entonces a Venezuela de haber instigado una “sublevación” de las Fuerzas Armadas durante las tensas horas del 22 de junio de 2012 en las que el Senado paraguayo sometió a juicio a Lugo, primer presidente de izquierda del país.
La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, que en 2012 emitió la declaración contra Maduro, aprobó la pasada semana anularla y este miércoles debe ser tratada en la sesión ordinaria del pleno de la Cámara Baja.
Dos de las más importantes grupos regionales a los que Paraguay pertenece, la Unión de Naciones Sudamericana (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) decidieron suspender temporalmente al país a causa de la caída de Lugo, lo que lo dejó aislado diplomáticamente.
A Franco “no lo recibían ni en Clorinda”, ciudad argentina, situada a escasos kilómetros de Asunción, la capital paraguaya, dijo el martes el senador Juan Carlos Galaverna, del ahora gobernante Partido Colorado, en el pleno de la Cámara Alta.
El Mercosur aprovechó la ausencia de Paraguay para aceptar el ingreso de Venezuela como miembro pleno del grupo, algo que el Congreso paraguayo impedía, desde que en 2006 Caracas firmara el protocolo para su entrada.
Tras la victoria del candidato del conservador Partido Colorado, el multimillonario Horacio Cartes, en las elecciones generales de abril de este año y su asunción el poder el 15 de agosto, el Mercosur levantó la suspensión de Paraguay.
El Senado paraguayo aprobó el martes el protocolo de entrada Venezuela en el grupo, que ahora depende de la votación en la Cámara baja, aún no programada.
Florentín dijo que el Ejecutivo de Cartes “inicialmente defendía la soberanía de Paraguay, y ahora cambia de posición y acepta las imposiciones de los socios del Mercosur”.