14 jun. 2025

Oposición argentina, contra estatización de la jubilación

La oposición liberal, derechista y radical socialdemócrata, junto con patronales de agricultores, realizarán hoy una jornada de protesta contra la reforma que impulsa el Gobierno para estatizar los fondos de pensión.

AFP-AP
BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Los partidos argentinos de oposición liberal, derechista y radical socialdemócrata, junto con patronales de agricultores, protestarán hoy frente al Congreso contra la reforma que impulsa el Gobierno para estatizar los fondos de pensión.
“El Gobierno se lleva ahorros de la gente para pagar deuda”, dijo el líder parlamentario de la derecha liberal, Federico Pinedo, al criticar la decisión del Gobierno peronista de la presidenta Cristina Kirchner y convocar a la marcha con la consigna “No a la expropiación”.
La movilización se realizará en la víspera del tratatamiento en la Cámara de Diputados del proyecto que crea un sistema único previsional del Estado, que absorberá el dinero de las cuentas de los fondos, por el equivalente a unos 26.000 millones de dólares.
Argentina debe afrontar vencimientos de la deuda por unos 20.000 millones de dólares en 2009, pero el proyecto de Ley de Presupuesto, que vota el Senado también el miércoles, tras la aprobación de Diputados, contempla refinanciar títulos soberanos y cubrir el resto con superávit fiscal.
POSICIÓN DE LA UCR. “Queremos intangibilidad para los depósitos (previsionales). La caja debe estar blindada y no servir a la obra pública o al gasto electoral”, dijo Ernesto Sanz, líder en el Senado de la Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata), la segunda fuerza parlamentaria.
Al acto se plegarán sectores de las patronales agropecuarias que enfrentaron y lograron vencer al Gobierno este año cuando se intentaban aumentar los impuestos a las exportaciones alimentarias.
En cambio, desistió de participar del mitin la Federación Agraria, que representa a unos 100.000 pequeños y medianos agricultores que fueron la fuerza de choque en los cortes de ruta de protesta del conflicto de 128 días entre marzo y julio.
Sin embargo, uno de los líderes de aquel movimiento, el más popular entre los ‘chacareros’ (pequeños productores), Alfredo de Ángeli, será el orador de fondo del acto contra la estatización de los fondos de pensión.
La decisión del Gobierno fue justificada en que “hubo un sistema (de jubilación privada) que se desmoronó estrepitosamente. Esto era una política de saqueo”, según la definió Kirchner en al acto de lanzamiento de la reforma.
Los inversionistas de la Bolsa y los analistas liberales que difunden las opiniones de los mercados en los medios vienen insistiendo en que la eliminación del sistema privado desalienta las inversiones.
AMBIENTE CRISPADO. La puja reaviva en el país el ambiente político crispado de las masivas marchas y actos, a favor y en contra del Gobierno, frente al duro conflicto con los agricultores, entre marzo y julio, cuando el Gobierno fracasó en imponer un mayor impuesto a las exportaciones alimentarias.
“Adoptamos la decisión en un contexto internacional donde los principales países del G-8 solicitan una política de protección hacia bancos. Nosotros protegemos a nuestros jubilados y trabajadores”, dijo la presidenta Fernández de Kirchner, una peronista socialdemócrata.
De acuerdo a los informes la Cámara de Diputados iniciará mañana el tratamiento del proyecto del sistema único previsional del Estado.
FONDOS DEL BRASIL
Unos 550 millones de dólares de fondos argentinos de pensión, en vías de estatización, depositados en Brasil deben ser reintegrados al país entre el viernes y el lunes próximos, afirmó el vicepresidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli. Los fondos fueron emplazados a repatriar el dinero, luego de dictaminar que “se reduce a 0% la posibilidad de las administradoras de realizar colocaciones en Fondos Comunes de Inversión en la zona Mercosur”, dijo Vanoli, de la CNV, autoridad regulatoria bursátil. Los fondos de pensión administran el equivalente a unos 26.000 millones de dólares de 3,5 millones de aportantes efectivos, la mitad de los que figuran en sus padrones, con inversiones mayoritarias en títulos de la deuda soberana. Vanoli dijo que el objetivo de la medida dictada por el Gobierno y el Banco Central “es proteger el ahorro previsional de la volatilidad de los mercados financieros internacionales”. Uno de los argumentos del Gobierno para eliminar la jubilación privada fue la crisis financiera, que provocaba fuertes quebrantos en fondos en los cuales ingresaba la mitad del dinero previsto, a causa de la expansión del trabajo no registrado y la evasión.