Los dogmas de Filizzola
El doctor Carlos Filizzola, nuevamente, y con la misma estrategia de hace unos años, desayunó a los ciudadanos y sacó de la nada una nueva ley ambigua para introducir en nuestro país la legalización del aborto.
Estamos hablando de la ley de salud sexual y reproductiva, que permitirá distribuir a mansalva pastillas abortivas que serán financiadas con nuestros impuestos.
Claro que el senador de País Solidario no está solo, un fuerte lobby de organizaciones feministas y grupos gay-lésbicos están apuntalando la ley.
Dicen representar al Estado laico y plantean los siguientes dogmas: todos los que están en contra de esta ley, aun con argumentos científicos, son fundamentalistas.
Los que científicamente argumentan el daño que causan muchos métodos y pastillas anticonceptivas a la mujer y sus efectos abortivos son dogmáticos.
La descalificación es el argumento del doctor Filizzola, para los que no están a favor de la ley. Y decir que sus posturas son dogmáticas su única salida.
María Bogarín
maria.bogarin@gmail.com
El proyecto de ley de salud sexual
Hemos tenido conocimiento de que se encuentra en estudio en el Senado un proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva y Materno Perinatal, que, entre otros, abriría las puertas en forma directa o velada a conceptos y actitudes distorsionados en materia de educación sexual, el derecho y autonomía de los padres sobre la formación y el desarrollo de sus hijos, entre otros.
Apelando a problemas sociales que son de interés para todos, se estarían planteando soluciones que, si bien pueden parecer las más fáciles a primera vista, no resultarían las mejores ni las que, en su evolución, traerían los resultados esperados sin producir secuelas en otros órdenes, porque las mejores soluciones en muchos casos son las que implican un mayor grado de trabajo, tiempo y responsabilidad, así como educación y creación de hábitos buenos.
Por dicho motivo, como padres de familia, todo esto resulta de nuestra preocupación, y quisiéramos solicitar a los responsables que, previo a proseguir los trámites correspondientes, se permita a toda la ciudadanía (y no únicamente a la que puede participar de las audiencias y los debates que se realizan en horas laborales para la mayoría) tener un mejor conocimiento del contenido y alcance de dicho proyecto, así como participación en su discusión, de modo que se den las mejores soluciones posibles a los problemas que sustentan dicho proyecto.
Susana Macchi de Cazaña
C.I. 1.400.928
Carlos Cazaña Portella
C.I. 2.178.735
Sobre las discriminaciones
Quiero felicitar a María José Centurión por la publicación sobre discriminación. Creo que a lo largo de estos años en que pude seguir su trabajo periodístico, se puede hablar de una evolución en ella.
En su misma redacción se nota una sobriedad, pues no apela a florear su texto para demostrar. Sin embargo, sí lanzo mi crítica al título de su trabajo, pues lo que menos hacía el texto era hablar de los gordos, y el título invitaba al lector a comprender acerca de la discriminación que específicamente sufren estos.
Me quedé un poco descolocada al comienzo, pero el cuerpo salvó ese error.
Un saludo.
“No vemos las cosas como son, las vemos como somos.”
Magalí Casartelli
El futuro de las calles de Asunción
Escribo como un ciudadano preocupado por la suerte de la ciudad de Asunción.
He notado que últimamente la Municipalidad capitalina ha empezado a realizar el “bacheo” de las calles asfaltadas.
Desde luego que parece una buena noticia y de hecho lo es. Pero antes de que se termine el trabajo, con la primera lluvia solo quedan piedrecitas en el asfalto.
Hay partes reparadas que no soportaron una sola lluvia. Y esto nos lleva a meditar si no nos hemos contagiado del problema del sapo. Es que el sapo se traga una brasa y se quema al engullirla, y aun así traga la siguiente que se le da a la boca. Lo mismo pasa con el “bacheo”.
Es obvio que algo sucede con ello, pues, o es una corrupción enorme o nadie es capaz de darse cuenta de que el material utilizado para el bacheo es una estafa para el contribuyente asunceño.
Este material tiene pedregullos, un poco de asfalto caliente y querosén o algún otro solvente para derretir el asfalto, pero que con la lluvia o cualquier clase de agua se diluye y desaparece el bacheo.
Es notorio que el material utilizado es inservible y lo que ocasiona esto es que con cada lluvia crezca el tamaño de los pozos que “adornan” la ciudad.
Creo que es hora de que alguna institución investigue esta situación, pues es fácil gastar en trabajos ineficientes el dinero del contribuyente asunceno. Ni siquiera la prensa o la Contraloría de la República son capaces de investigar esta situación.
Son millones de guaraníes que se gastan y que llevan los raudales para felicidad de algunos, pues hay que volver a recapar o bachear y vuelta a contratar y pagar.
Alguien está ganando mucho dinero con el bacheo. Esto no puede seguir así.
Alguien debe hacer algo o los asuncenos quedaremos sin automóviles. Da para pensar o sospechar de que algún funcionario municipal o alguien recibe algún incentivo de alguna firma o empresa o de alguien, para que no se solucionen los baches y se vendan más repuestos de automóviles.
Negar esto es entender que somos administrados por gente poco inteligente, o muy inteligente pero corrupta. Una de las dos cosas, pues malgastan nuestro dinero en ese material inservible para el bacheo.
Creo que el cemento pórtland en vez del pedregullo va a tener mejor resultado.
Alguien debe encontrar una solución a este desastre.
Atentamente,
Carmelo Castiglioni
C.I. Nº 353.880