02 nov. 2025

ONU insta a Rusia a brindar más ayuda a Siria

El jefe humanitario de la ONU, Mark Lowcock, consideró este martes que Rusia debe hacer más en el plano de la ayuda humanitaria internacional para Siria, porque suele hacerlo a nivel bilateral y ello dificulta la tarea a las agencias de Naciones Unidas a la hora de acceder a todos los sirios.

siria.jpg
La ONU insta a Rusia brindar mas ayuda humanitaria para Siria. Foto: EFE

EFE

En un encuentro con medios tras asistir en Bruselas a la segunda conferencia de donantes para Siria organizada por la Unión Europea (UE) y la ONU, Lowcock admitió que le “hubiera gustado recaudar más” dinero que los 4.400 millones de dólares (3.610 millones de euros) conseguidos para asistir a los sirios dentro y fuera de su país.

La ONU había pedido 9.000 millones de dólares (7.380 millones de euros).

En comparación, el año pasado se lograron 6.000 millones de dólares (4.923 millones de euros).

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
12:24✓✓
icono whatsapp1

“Seguiremos hablando con aquellos (países) que creemos nos pueden ayudar. También dije que sería muy bueno que otros con recursos y la capacidad de ayudar pudieran hacer incluso más”, afirmó Lowcock.

“Una serie de países ha estado contribuyendo durante algún tiempo de manera bilateral a la asistencia humanitaria a Siria, por ejemplo Rusia”, explicó el jefe humanitario de la ONU.

“Cuantos más recursos de estas otras fuentes se puedan reunir, mejor”, indicó.

Explicó que así “la elección” que actualmente tiene que hacer la ONU para financiar necesidades posibles en Siria “sería menos acuciante y aumentaría el número de personas” a las que se podría ayudar.

Lowcock señaló que ha mantenido “buenas conversaciones con Rusia” al respecto.

El jefe humanitario de la ONU recordó que, según las estimaciones de la organización multilateral, unos 5,6 millones de sirios son “extremadamente vulnerables” de los 13 millones que necesitan ayuda humanitaria este año.

Más contenido de esta sección
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.