El informe del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe de la FAO advierte que el hambre y la obesidad probablemente aumentaron este año por la pandemia del Covid-19. En Paraguay uno de cada cinco pobladores es obeso.
En conmemoración del Día Nacional de Lucha contra la Obesidad, que se recuerda cada 11 de octubre en Paraguay, el Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones para la prevención y el control de esta enfermedad, que cada año deja 2.600 muertes relacionadas a ella.
Meses atrás la alarma de médicos se encendió a raíz del aumento de casos graves de Covid-19 que involucra a pacientes jóvenes con obesidad mórbida, lo cual a la fecha constituye uno de los factores principales de riesgo para el nuevo coronavirus. Pero, ¿a qué se debe ello?
El ronquido es considerado como un signo de alarma que denota algún grado de obstrucción a nivel de las vías respiratorias. Más allá de ser un "ruido molesto", también puede representar una grave amenaza para la salud.
Mediante los controles prenatales se pudo observar un elevado número de mujeres embarazadas en el año 2019 con bajo peso y obesidad durante los meses de gestación. Las adolescentes y mujeres adultas son las más afectadas de la población.
Los genes pueden determinar que algunas personas desarrollen formas graves de Covid-19. Así, tener sangre tipo A se asocia a un 50% más de riesgo de necesidad de apoyo respiratorio, mientras que el grupo O confiere un "efecto protector" frente al desarrollo de insuficiencia respiratoria.
La exposición de madres embarazadas a los parabenos contenidos en los cosméticos aumenta el riesgo de que sus hijos sufran sobrepeso durante su infancia temprana y media, según un estudio publicado por Nature.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontraron que la ingesta de bisfenol A, una sustancia presente en contenedores de plástico, podría afectar las funciones hormonales e incrementar el riesgo de desarrollar diabetes y cáncer.
El primer estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre práctica de ejercicio físico entre adolescentes reveló que solo uno de cada cinco jóvenes en el mundo hace el suficiente deporte y muestra cifras peores entre las chicas por cuestiones culturales y el temor por su seguridad.