29 sept. 2023

NYTimes fue testigo de compra de votos a indígenas en el Chaco

La compra de votos durante las elecciones generales del pasado 30 de abril trascendió las fronteras. Una publicación del prestigioso medio de Estados Unidos, The New York Times, se hizo eco del esquema fraudulento de intento de compra de votos en las comunidades indígenas en el Chaco.

El artículo publicado este lunes señala: “Una estrategia para el dominio de un partido Latinoamericano: La compra de votos”.

El material escrito por Jack Nicas se adentra en varias comunidades indígenas en el Chaco para investigar la compra de votos.

Un actor clave mencionado en la investigación del Times es Miguel Paredes (ex chofer de ambulancia), quien fue enlace con la comunidad indígena. Se encargó del traslado de los nativos en un autobús hasta las inmediaciones del local de votación.

“Al caer la noche, Paredes y sus colegas reunieron a algunos miembros de la comunidad indígena y anotaron sus números de identificación (cédula). Paredes les dijo que debían votar por el Partido Colorado”, señala el Times.

Seguidamente, fueron orientados en una “simulación de las máquinas de votación en un teléfono, y les indicaron cómo votar por los candidatos del Partido Colorado”.

PEDIDO DE PLATA. Los periodistas del NYTimes mencionan a un joven de nombre Milner Ruffinelli (operador colorado), quien pasó a hablar en guaraní, la lengua indígena oficial en el país.

“Ese pedido de plata que se comprometió con ustedes, eso ya está también y el señor Miguel Paredes va a ver cómo hacerles llegar”, señala el artículo. “Acá no podemos darles nada, ustedes saben por qué”, acotó.

El Times destaca que fue testigo de cómo representantes del gobernante Partido Colorado intentaban comprar los sufragios de las comunidades indígenas, y más de una decena de miembros de estas comunidades dijeron en entrevistas que aceptaron dinero del partido justo antes de votar.

Los periodistas conversaron con algunos indígenas para comprobar el supuesto esquema de compra de votos. Conversó con cinco miembros de comunidades indígenas que confirmaron que recibieron dinero.

“En uno de los casos, un candidato a gobernador del Partido Colorado entregó personalmente 200.000 guaraníes (casi 30 dólares por persona) a más de 100 votantes indígenas frente a un centro de votación en la localidad ribereña de Fuerte Olimpo”, puntualiza el artículo.

GOBERNADOR COLORADO. El artículo individualiza a un líder indígena de la comunidad Tomáraho, Néstor Rodríguez, quien recibió dinero y señaló que era una práctica común.

“Solamente eso es para comprar tu ropa, eso, para tu familia”, afirmó. Rodríguez votó por el candidato del Partido Colorado, Arturo Méndez, por sus promesas de crear empleos y una nueva carretera, dijo en el artículo.

Arturo Méndez (ANR) ganó las elecciones como gobernador de Alto Paraguay. Sumó 7.103 votos.

El Times menciona que en una entrevista, este último admitió haberle dado sumas en efectivo a miembros de comunidades indígenas, pero, según dijo, que solo lo hizo porque necesitaban comida y ropa, y el gobierno los había olvidado. “Sí, realmente los ayudamos. Pero no induciendo al voto de ellos”, dijo. “Sería desalmado no ayudar a esta gente”, agregó el gobernador electo.

200.000 guaraníes es lo que un candidato a gobernador de la ANR habría entregado a más de 100 votantes.

Paredes y sus colegas reunieron a algunos miembros de la comunidad indígena y anotaron sus números.

Ese pedido de plata que se comprometió con ustedes, eso ya está también y Paredes va a ver cómo hacerles llegar. Publicación del NY Times.