En el nivel considerado como “satisfactorio”, solamente se encuentra el departamento de Misiones que prosigue con cifras por debajo del 1%. En tanto, que los demás departamentos de la Región Oriental, a excepción de los mencionados anteriormente, se encuentran en estado de “alerta” con índices entre el 1 % y el 3,9%.
El Ministerio de Salud Pública indica que se habla de infestación larvaria alto cuando el porcentaje excede el 1%, es decir, cuando existe una cantidad de criaderos positivos del Aedes aegypti que puede representar riesgo de brote epidémico de dengue, zika y chikungunya. Lo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud es hasta 0,9%.
Intervención. En el informe de Senepa se describe que el 50% de los distritos del país han sido intervenidos con actividades de control físico y químico. Fueron inactivados 273.773 criaderos de mosquitos en 51.262 predios inspeccionados. En cuanto a la cantidad de viviendas renuentes y cerradas al momento de las intervenciones, totalizaron 13.471.
Posterior al control físico en conjunto con la comunidad, indican que 37.061 predios fueron tratados con control químico y 6.864 manzanas trabajadas con la misma acción.
Específicamente, se realizó la cobertura del 35% de los barrios de la capital del país con actividades de control vectorial.
En tanto que, en el departamento Central, las ciudades intervenidas fueron San Lorenzo, Fernando de la Mora, Limpio, Ñemby, Capiatá, San Antonio, Mariano Roque Alonso, Luque, Villa Elisa, Villeta, Itá y Lambaré.
Desde la cartera sanitaria recuerdan que la lucha contra el Aedes aegypti debe ser integral e intersectorial, con la inclusión de la comunidad, líderes comunitarios, Municipalidades, Gobernaciones, Ministerio del Ambiente, Fiscalía del Medioambiente y otras instituciones.
Los tipos de recipientes que sirven de criaderos y que se encuentran frecuentemente son los tanques elevados, tambores, baldes, cántaros, pozos, floreros con agua, platos de macetas, registros, canaletas, piletas, botellas, neumáticos, botellas, latas y otros.
Aumento de criaderos tras lluvias
El Ministerio de Salud advierte que la combinación de lluvias y las altas temperaturas hace que aumente el riesgo de proliferación del mosquito, por lo que es importante realizar la verificación diaria dentro y fuera de la casa. El mosquito pone sus huevos en las paredes internas de cualquier recipiente cercano con agua limpia estancada. Para impedir la propagación del dengue y otras enfermedades arbovirales, es necesario: Desechar toda agua acumulada en recipientes.
Cuidar que no se acumule basura en el interior de los registros. Mantener tapada herméticamente el agua que va a ser utilizada. Cambiar diariamente el agua de los animales y de los floreros.