12 jun. 2025

Noviembre es un mes de riesgo para la aparición de nuevos casos de dengue

09:00 | A pesar de que desde hace 4 meses no se registra en el país ningún nuevo caso de dengue, las situaciones de riesgo están dadas y los barrios tienen elevados índices de infestación larvaria. A desempolvar los repelentes.

El mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti, sobrevive incluso en ambientes considerados hostiles para su desarrollo.

Días atrás la agencia de noticias EFE publicó los resultados de un estudio divulgado en Brasil, que sostiene que los huevos del Aedes aegypti pueden sobrevivir hasta un año resistiendo a los insecticidas, gracias a que en sus primeras quince horas de vida forman una película protectora que los envuelve.

El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz revela que los mosquitos se mantienen vivos durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, esperando las lluvias del verano siguiente para nacer. Sólo son vulnerables al cloro y a los insecticidas en sus primeras 15 horas de existencia.

Justamente, estas primeras lluvias mencionadas más arriba son las que están llegando actualmente a nuestro país. Gracias a ellas el ambiente vuelve a ser propicio para que los huevos lleguen a su etapa final de desarrollo.

INVICTO. Según el doctor Julio Manzur, director del Servicio Nacional de Erradicación de Enfermedades Trasmitidas por Vectores (Senepa), en el país no se registra ningún caso nuevo de dengue desde hace cuatro meses.

“Por ahora no hay riesgo porque no hay evidencia de circulación viral, pero las situaciones de riesgo están dadas y puede volver mañana mismo o en enero y febrero”, explicó el profesional.

En términos algo más técnicos, la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) afirma que el país se encuentra en una etapa inter-epidémica con riesgo de brote o epidemia entre los meses de noviembre y mayo.

Según el Ministerio de Salud, las áreas de mayor riesgo para la aparición de casos severos de dengue son: Asunción (todos sus barrios), Central (todos sus municipios), Alto Paraná (Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco), Amambay (Pedro Juan Caballero y Bella Vista), Canindeyú (Curuguaty y Salto del Guairá), Itapúa (Encarnación), Caaguazú (Coronel Oviedo) y Presidente Hayes (zonas urbanas).

El problema en este sentido es que las altas temperaturas aceleran el proceso de desarrollo del huevo, y actualmente en el país existen sectores con elevados índices de infestación larvaria.

El Senepa realiza el levantamiento de estos datos, y en los últimos estudios encontró barrios de distintas ciudades con porcentajes muy altos. La Victoria (Lambaré) por ejemplo tiene 6.25%, Capilla del Monte (Ñemby) 9.37%, Villa Ofelia (Fernando de la Mora) 4.16%, y el Casco Urbano de Capiatá 8.33%, entre otros.

Los porcentajes promedio para evitar la transmisión de fiebre amarilla son de hasta 5%, y dengue hasta 1%.

CRIADEROS. La mayoría de los recipientes que contienen las larvas eran botellas, electrodomésticos descartables, aljibes o pozos, tambores, canaletas en los tejados, bebederos de animales, platos de macetas, latas, tanques o cisternas, floreros con agua, piletas y neumáticos usados.

El doctor Iván Allende, director de Vigilancia Sanitaria, advirtió que el mayor riesgo se encuentra en la aparición del virus del serotipo 2, que se halla circulando actualmente en la ciudad de Río de Janeiro, en todo el noreste del Brasil, y específicamente en el estado de Paraná.

“LA FUMIGACIÓN CONTINUA NO ES BUENA”

El doctor Julio Manzur (foto), director del Servicio Nacional de Erradicación de Enfermedades Trasmitidas por Vectores (Senepa), explica que las epidemias son cíclicas y que se dan cuando los factores de riesgo confluyen en un mismo tiempo y lugar. Algunas de ellas son las altas temperaturas, lluvias frecuentes, presencia de criaderos y de personas con fiebre.

El galeno explica que en el país el problema de los insectos y mosquitos va a estar siempre latente debido a que Paraguay está ubicado en una zona tropical.

“Nosotros normalmente fumigamos cuando hay evidencia de la circulación viral, es decir, pacientes con fiebre. No se plantea la fumigación continua como estrategia cuando no hay casos porque tiene efectos adversos y puede generar resistencia en los mosquitos, restando validez y eficacia al insecticida en el momento de fumigar por necesidad. No es buena”, dijo.

Una persona puede enfermarse hasta 4 veces por dengue en su vida. Luego de enfermarse adquiere una inmunidad a ese serotipo por un cierto tiempo y después genera condiciones para que el individuo pueda desarrollar casos de dengue hemorrágico.

(Publicado en la edición impresa)

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó este jueves más de 7.000 kg de marihuana en Bella Vista Norte, del Departamento de Amambay.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un ómnibus, que trasladaba a hinchas del Club Olimpia, fue atacado a balazos en Asunción por parte de ocupantes de un vehículo.
El jefe y el subjefe del Departamento de Investigaciones de Ciudad del Este, Alto Paraná, fueron reemplazados tras el escándalo de extorsión a una víctima, a la que obligaron a pagar más de G. 200 millones para no allanar su vivienda.
Una conductora resultó herida tras volcar aparatosamente con su automóvil sobre la ruta PY02, en la zona de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná.
Una mujer, que trabaja como cajera en un minimercado, repelió a dos presuntos asaltantes que irrumpieron en su lugar de trabajo en horas de la madrugada. La trabajadora los apuntó con un cuchillo y evitó el robo. Los dos sospechosos ya fueron detenidos.
Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del diputado extinto Eulalio Lalo Gomes, solicitó su traslado al penal de Emboscada Antigua por razones de seguridad, según confirmó su abogado Óscar Tuma. Actualmente se encuentra recluido en el penal de Itapúa, donde habrían intentado atacarlo.