23 jun. 2025

Notas de ayer

LA SEMANA DEL 2 AL 8 DE ABRIL

25 AÑOS ATRÁS
1982
Solidaridad con Argentina
La dirección del Partido Liberal Radical (PLR) condenó las actuaciones de Inglaterra en el marco de la guerra de las Malvinas y se solidarizó con los reclamos de los argentinos. Otros sectores se pronunciaron contra lo que llamaron un nuevo “colonialismo”.
El gobierno argentino del general Galtieri ordenó la invasión de las islas Malvinas, bajo administración de Inglaterra, y se produjo un conflicto bélico de corta duración, en cuyo contexto casi todos los países de América Latina se solidarizaron con los reclamos argentinos.

Crítica a los EEUU
El general César Barrientos, ministro de Hacienda, criticó severamente a los Estados Unidos de América en la reunión de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sosteniendo que el coloso del Norte poco aportaba financieramente para el crecimiento de los países de la región.
Barrientos destacó la estabilidad de la economía paraguaya, cuyos niveles de crecimiento eran altos y resaltó que el apoyo del BID para el crecimiento paraguayo había resultado clave.

Noticias sociales
Amplia repercusión en los medios de prensa de la época tuvo la boda entre María Estela Mujica Mernes y Luis Alfredo Llamosas Bozzano. La ceremonia religiosa se realizó en el templo Principal Castrense y fueron padrinos: Rubén Mujica y Stella Mernes; Alfredo Llamosas y Virginia Bozzano.
En la misma semana se casaron los novios María Teresa Maldonado Galeano y Lorenzo Aguilera Ortellado. La ceremonia religiosa se realizó en el templo Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

50 AÑOS ATRÁS
1957
Apoyo a la educación
Dos acuerdos entre los gobiernos de los Estados Unidos y del Paraguay se firmaron en la Cancillería nacional, con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Raúl Sapena Pastor, y el embajador de los Estados Unidos, Arthur Ageton.
Los acuerdos se referían a la cooperación estadounidense con programas de educación en el país, por lo que además de todas las autoridades del área, concurrieron al acto directores de universidades, colegios y escuelas. El tema educativo era prioritario para el gobierno.

Sistema de aguas
Un desfile de nuevas maquinarias promovió la empresa estatal Corposana (Corporación de Obras Sanitarias), las que se destinarían para acelerar los trabajos de construcción del sistema de agua corriente y de alcantarillado sanitario.
La expectativa era grande, pues no existía agua corriente ni siquiera en la capital, pero el resultado final de los trabajos de la empresa resultó deficiente, pues hasta el presente, 50 años después, la cobertura de agua potable apenas beneficia al 18% de la población.

Programa del 1 de mayo
La Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) anunció que el próximo 1 de mayo la concentración de obreros y empleados sería especialmente masiva. En el acto estaba previsto que hablaran dirigentes sindicales y el ministro de Justicia y Trabajo.
La CPT había sido la primera organización civil que levantara el reclamo de reelección del presidente Alfredo Stroessner. El movimiento sindical estaba hegemonizado por referentes de las diversas corrientes del Partido Colorado.

100 AÑOS ATRÁS
1907
Huelga de ferrocarrileros
Una huelga por tiempo indeterminado sacudió al ferrocarril, con lo que el servicio quedó severamente lesionado. Los trabajadores reclamaban aumento salarial del orden del 40% para todos los empleados y del 30% para los peones.
El gerente de la empresa –por entonces inglesa–, Lawton, aseguró que el servicio se regularizaría concluidas las negociaciones. En este periodo, el ferrocarril era el principal medio de locomoción interna, por lo que la medida de fuerza de los obreros tuvo amplia repercusión.

Entrega de arados
Un importante proyecto fue presentado por Emilio Aceval al Consejo de Agricultura, en el que se disponía que se entregarían 4.000 arados a los productores agrícolas que no tenían condiciones de adquirir dichos implementos para aumentar su producción.
El país trataba de salir del estancamiento económico y la agricultura era vista como la actividad esencial para ello. Sin embargo, se tropezaba con obstáculos importantes, entre los que se destacaban la total falta de maquinarias y de créditos blandos para el sector.

Comisión proescuela
En la ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú, la acción dinámica de una comisión proescuela llamó la atención de la prensa. La construcción del establecimiento educativo costaría entre 13 y 14.000 pesos y la referida comisión ya había juntado un total de 10.000.
La jefatura política de la zona apoyaba las gestiones de la comisión y estimaba que el Consejo de Educación podía aportar los recursos faltantes (4.000 pesos) para tornar realidad el legítimo anhelo de los pilarenses.