14 ene. 2025

Notas de ayer

LA SEMANA DEL 22 AL 28 DE ENERO

25 AÑOS ATRÁS
1982
Exportación a Europa
El Centro de Promoción de las Exportaciones envió una misión comercial a países europeos con la expresa finalidad de abrir nuevos mercados para los productos paraguayos exportables, como ser carne, madera, frutas y hortalizas. El intercambio comercial con países europeos era relativamente bajo y se planteaba aumentarlo.
El modelo de crecimiento promovido desde el sector público era el agroexportador, de crecimiento hacia fuera, por lo que la iniciativa guardaba coherencia con la política económica.

Tanques de almacenamiento
El Centro de Industriales Metalúrgicos elevó una enérgica protesta, señalando que el sector manufacturero nacional estaba siendo excluido de realizar obras fundamentales como la construcción de tanques de almacenamiento de combustibles, emprendida por la entonces empresa mixta, Petróleos Paraguayos, Petropar.
Para construcciones relativamente complejas, como los tanques en cuestión, se consideraba que la industria local carecía de experiencia y capacidad técnica para realizarlas de acuerdo a las exigencias.

Noticias sociales
Durante la semana se produjo la boda entre Aura C. Escobar Echeverría y Hugo R. Benegas Peralta. La ceremonia religiosa se realizó en el templo San José y fueron padrinos de los novios Ramón Escobar y Aura Echeverría; Narciso R. Benegas y Lidia Peralta.
En la misma semana se casaron Alejandra María Monti Pérez Alejandro Raúl Pérez Heras en la iglesia Principal Castrense. Fueron padrinos de la ceremonia Primo Monti Pérez y Olga Pérez de Monti; Alejandro Pérez y Paulina Heras. Después, se ofreció un brindis a familiares y amigos.

50 AÑOS ATRÁS
1957
Presidencia de los EE UU
Una gran repercusión local tuvo la asunción del segundo mandato de la Presidencia de los Estados Unidos por David Eisenhower. La noticia ocupó amplios espacios en la prensa paraguaya y se especuló sobre que el hecho constituía una oportunidad para el país, pues la relación entre ambos países era cada vez más estrecha.
La evolución del proceso político estadounidense se acompañaba con interés, pues el liderazgo del coloso del Norte era una realidad sentida en la región y creaba muchas expectativas.

Construcción de un hotel
Se aprobó el proyecto de construcción de un hotel de propiedad del Instituto de Previsión Social, IPS, disponiéndose su inmediata realización. Vendría a ser años después el Hotel Guaraní, edificio que marcaría un hito en la arquitectura paraguaya.
El IPS recaudaba una inmensa cantidad de recursos financieros, productos de los aportes obrero-patronales y se veía en un serio problema al necesitar invertir parte de los mismos de manera productiva, de modo que lo acumulado no se convirtiese en capital ocioso.

Apoyo a la Transchaco
Se constituyó en el transcurso de la semana el equipo caminero que se encargaría de conducir todos los trabajos tendientes a la construcción de la ruta Transchaco. Llamó poderosamente la atención el interés demostrados por los Estados Unidos en apoyar el emprendimiento.
En realidad, el coloso del Norte tenía planes de desarrollo de una base militar en el Chaco paraguayo, por lo que la iniciativa caminera tuvo su respaldo. El gobierno paraguayo, por su parte, apostaba a incorporar al Chaco al desarrollo nacional.

100 AÑOS ATRÁS
1907
Tratado de límites
Con amplio destaque trató la prensa local todo lo concerniente al Tratado Soler-Pinilla, que definiría los límites del Paraguay con Bolivia de manera definitiva. El acuerdo se hizo en Buenos Aires, Argentina, pero para su perfección como instrumento jurídico requería de la aprobación legislativa en ambos países.
Varios tratados se firmaron con Bolivia antes de la Guerra del Chaco, pero no fueron ratificados por el Congreso paraguayo, cuyos miembros no estaban satisfechos con lo acordado por los negociadores.

Transmisión de enfermedades
Una llamativa información se canalizó en el periodo, que refería que los billetes sucios eran causantes de la transmisión de enfermedades infecciosas. La Dirección de Salubridad alertaba a la población sobre el tema y se apostaba a tomar medidas para controlar el problema.
En el período Paraguay carecía de moneda propia, por lo que se recurría al peso argentino. Los billetes circulaban prácticamente hasta su entera destrucción y en el ámbito marcadamente precario en que se desarrollaba la vida en ese entonces el fenómeno era normal.

Vía para vehículos
Otra llamativa noticia daba cuenta de que la vía del ferrocarril era empleada como arteria para la circulación de vehículos. La cuestión era simple de entender: la capital, como muchos otros lugares del país, estaba llena de zanjones, por lo que se abrochaba la relativa linealidad de la vía férrea para la circulación de vehículos.
Por falta de obras de infraestructura este tipo de problema haría con que en el país fuese escasa la cantidad de automotores casi hasta la década del 50: no había arterias por las cuales circular con seguridad.