LA SEMANA DEL 15 AL 21 DE ENERO
25 AÑOS ATRÁS
1982
Precio del algodón
El Consejo del Algodón se reunió con la finalidad de analizar el comportamiento de los precios internacionales de la fibra, a fin de que se pudiera fijar con equidad el precio a ser pagado localmente a los productores. En el mercado internacional la cotización oscilaba, por lo que resultaba imposible mantener un precio local fijo.
El algodón era el producto más importante desde el punto de vista socioeconómico y estaban vinculadas a su cultivo y comercialización alrededor de 1.000.000 de personas. Seguía la fiebre del “oro blanco”.
Terreno para plaza pública
La Junta Municipal de Asunción aprobó la compra de un predio que se destinaría para plaza pública. El acuerdo previo se había realizado entre el intendente de la capital y el propietario, Hans Albrecht Loeper, dueño de una gran propiedad ubicada en el barrio Mariscal Estigarribia.
Paraguay tenía como rasgo característico del pasado la abundancia de tierras fiscales, pero por displicencia muchos recursos fueron dilapidados, construyéndose hasta casas en espacios reservados para calles, plazas y parques. Ahora, había que comprar.
Noticias sociales
Un grupo de amigas de Maricel Rodas se reunió con la finalidad de festejar el cumpleaños de la joven. El té se ofreció en un restaurante céntrico de la capital.
Durante la misma semana, en la parroquia La Piedad contrajeron matrimonio los novios Emilia D. Quintana Giménez y Luis Alberto Talavera Martínez. Fueron padrinos de la ceremonia Julián Campuzano y Teresa Chaparro; Ismael Arévalos y Verónica G. de Arévalos. Después de cumplidas las formalidades se ofreció un brindis para familiares y amigos.
50 AÑOS ATRÁS
1957
Producir el doble de trigo
Con entusiasmo se encaró el proyecto gubernamental orientado a lograr la duplicación de la producción de trigo. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, cuyo titular era Martín Cuevas, encaminó las acciones para lograr el objetivo y consiguió el apoyo internacional necesario, de países poderosos y organismos multilaterales.
Paraguay importaba trigo de la Argentina, así como harina de trigo, por lo que era objetivo del gobierno producir el rubro localmente en cantidad suficiente para cubrir la demanda interna.
Reforma bancaria
Técnicos del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Estados Unidos, llegaron hasta el Paraguay para cooperar en el proceso de transformación del Banco Central. Ellos eran Edwin W. Carrol y Harvey Flectwood.
El país soportaba un problema grave en el campo de la política monetaria, que sobre todo se expresaba en una inflación descontrolada. Misiones de organismos financieros internacionales llegaban al Paraguay con la finalidad de promover orden en el campo para favorecer el mejoramiento de las condiciones económicas.
Cooperación militar de EEUU
El presidente Alfredo Stroessner mantuvo un prolongado encuentro con militares estadounidenses que llegaron al país, en que intercambiaron puntos de vista sobre la realidad de América del Sur. La delegación norteamericana estuvo presidida por el general Eugene W. Riolings.
La cooperación militar de los Estados Unidos se había intensificado tras la llegada de Stroessner al gobierno y al coloso del Norte le interesaba la clara política anticomunista del gobierno paraguayo. Oficiales locales eran entrenados en lucha contrainsurgente.
100 AÑOS ATRÁS
1907
Refundación de escuelas
Con manifiesto entusiasmo reaccionaron la prensa y la ciudadanía ante la decisión gubernamental de refundar las escuelas normales, muchas de las cuales servían de base para la formación de docentes.
El tema de la educación era central en los debates de entonces, pues las carencias eran grandes y la acción del gobierno quedaba corta frente a las necesidades. El funcionamiento del sector era irregular, con altibajos, apostándose seriamente a mejorar el perfil del mismo, ante la creciente demanda ciudadana de más y mejor educación.
La cuestión de límites
Debido a la inestabilidad política que caracterizaba al desarrollo paraguayo, algunos temas sensibles habían sido desplazados del debate público, como la cuestión de límites con Bolivia, asunto nunca bien definido por los sucesivos gobiernos.
La fuerte y decisiva penetración boliviana en el Paraguay se ubica en ese año, pues las autoridades del país vecino entendían que con el caos interno no habría condiciones de respuesta a las cuestiones de límites. Sin embargo, en ese periodo se instó a un debate sobre el delicado tema.
Una gran recepción
Con una gran manifestación fueron recibidos en el puerto de Asunción los señores Adolfo Soler y Manuel Domínguez, piezas claves del proceso político de entonces. Ambos desempeñaron papeles relevantes en el marco de la crisis política de 1904, que concluyó con el desplazamiento de los colorados del gobierno.
Manuel Domínguez, quien renunciara a la vicepresidencia para apoyar la revolución, era un intelectual de amplia ascendencia, que daba charlas magistrales y era muy aceptado por la ciudadanía local.