LA SEMANA DEL 8 AL 14 DE ENERO
25 AÑOS ATRÁS
1982
Semillas Reba de algodón
Para la próxima campaña algodonera se pensaba cubrir el 80 por ciento de los cultivos con semillas de producción nacional. El programa preveía la utilización de 6.000 toneladas de semillas locales, por lo que la importación se reduciría de manera drástica.
La semilla local era del tipo Reba, de alto poder germinativo, con lo que se producía una de las mejores fibras, que se comercializaba a buen precio en el mercado internacional. La fiebre del algodón estaba en auge, por lo que la propaganda oficial hablaba del “oro blanco”.
Ventas a Argentina
Argentina era el principal comprador de productos paraguayos, conforme las estadísticas divulgadas sobre comercio exterior. En el transcurso de 1981, la compra del país vecino totalizó 61 millones de dólares, ubicándose Brasil como segundo comprador de productos paraguayos, con un total de 53 millones de dólares.
El principal producto de exportación era el algodón, que fue responsable del ingreso de divisas por un total de 112 millones de dólares. Además, se exportaba soja, madera y carne.
Noticias sociales
Gran repercusión social tuvo durante la semana la boda contraída entre Bibiana Landó Meyer y Óscar Martínez Elizeche. La ceremonia religiosa se realizó en la Catedral Metropolitana y fueron padrinos de los novios Enrique Landó y Marta Meyer; Óscar Martínez y su esposa. Después se ofreció un brindis para familiares y amigos.
En la misma época se casaron Lourdes Soledad Ayala Domínguez y Víctor Olavo Heikel. La ceremonia civil se realizó en la residencia de Humberto Domínguez Dibb.
50 AÑOS ATRÁS
1957
Fundación de Ciudad del Este
Durante la semana se realizaban los últimos ajustes para llevar adelante un hecho que con el tiempo resultaría trascendental: la fundación de Ciudad Presidente Stroessner, actual Ciudad del Este.
El trabajo fundamental fue llevado adelante por el entonces ministro del Interior, Edgar L. Insfrán, quien recorrió toda la zona por tierra y por aire y determinó el lugar exacto en que iría a fundarse la nueva ciudad. Se cambió el trazo de la ruta que uniría la localidad de Coronel Oviedo con el Este.
Papel de Edgar Ynsfrán
Premonitorio resultó el cálculo de Edgar L. Insfrán sobre el futuro de Ciudad del Este. En aquel entonces, la localidad era un monte virgen y el ex ministro del Interior previó que la nueva ciudad estaría destinada a desempeñar un papel clave en el desarrollo paraguayo.
Décadas después, su percepción se confirmó plenamente, pues Ciudad del Este se convirtió en el principal centro comercial del país, en los años 80, moviendo, de acuerdo a la prensa del Brasil, un total de 16.000 millones de dólares al año.
La marcha hacia el Este
Para la fundación de Ciudad del Este, Insfrán consultó con especialistas en historia y mandó elaborar un acta fundacional que rescataba todos los elementos formales de la época de la conquista.
La fundación de Ciudad del Este, el 2 de febrero de 1957, fue un hito en el marco de la “marcha hacia el Este”, proceso de aproximación del Paraguay al Brasil, que dejó para el paso la subalternización de la economía local a la Argentina. Hasta entonces, la única salida al océano era por el Río de la Plata.
100 AÑOS ATRÁS
1907
Gabinete de Ferreira
Instalado el Gobierno del general Benigno Ferreira, a partir del 25 de noviembre de 1906, el gabinete quedó finalmente constituido por Adolfo Riquelme, Emiliano González Navero, Víctor Soler, Albino Jara, Emeterio González y José A. Ortiz.
Dos figuras de mucho peso en el futuro político estaban en el gabinete: Adolfo Riquelme, periodista, quien terminaría víctima de la violencia política, y Albino Jara, militar, quien se convertiría en hombre fuerte del país durante los años que siguieron.
El tema de educación
La educación era una de las principales preocupaciones del Gobierno. Después de la Guerra de la Triple Alianza el sector funcionaba más bien precariamente, pero con tendencia a organizarse. Sin embargo, la revolución de 1904 llevó el caos al mismo, por lo que la desorganización pasó a ser la nota dominante.
El mal funcionamiento de la educación no se restringía al interior del país, sino que se extendía a la capital, donde las irregularidades eran la norma y el buen funcionamiento la excepción.
Higiene y salubridad
El Departamento de Higiene y Salubridad determinó por tomar medidas en el mercado central, donde la falta de limpieza se erigía en un riesgo para la preservación de la salud de los trabajadores y de los consumidores.
Pero, en cuanto a limpieza, las quejas en toda la capital eran generalizadas, pues las calles de la ciudad estaban sucias, por lo general, con desechos de animales en todas partes. La queja ciudadana no encontraba respuestas adecuadas de parte de la Municipalidad, lo cual generaba un redoblado descontento.