País

"No quiero seguir plagueándome, yo quiero proponer respuestas"

El nuevo titular de la Seam considera que, además de buscar y proporcionar respuestas técnicas adecuadas a la problemática del medio ambiente, es necesario tener capacidad de convencimiento para poder imponer decisiones..

Por Silvana Molina

silvana@uhora.com.py

TRABAJÓ DURANTE MÁS DE 30 AÑOS EN EL SECTOR DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA, COMO LE GUSTA DECIR. De coordinador ejecutivo de una oenegé ambientalista (Sobrevivencia. Amigos de la Tierra), el arquitecto Óscar Rivas se convirtió hace tres días en secretario ejecutivo, con rango de ministro, de la Secretaría del Ambiente (Seam). Desde esta nueva posición, Rivas comparte sus puntos de vista y expectativas con Última Hora.

-Ud. viene de activar durante mucho tiempo en el sector privado. ¿Es consciente de lo diferente que va ser trabajar en el ámbito público, donde hay más limitaciones y obstáculos?

- Yo creo que desde la sociedad civil, las visiones que uno fue construyendo y los diagnósticos que fue elaborando no cambian. La realidad sobre la cual tenés que impactar con tu trabajo es exactamente la misma. Ahora, las herramientas con las cuales emprendés esta búsqueda de soluciones sí pueden variar. En el sector privado, obviamente la búsqueda de respuestas, en términos de procedimiento, herramientas de trabajo y obtención de recursos, es mucho más rápida. En el sector público, los ?corsets' de procedimiento son más rigurosos. Pero como se trata de administrar lo público, es absolutamente normal que haya reaseguros. Pese a ello, tenemos que ser capaces de resolver. Yo, particularmente, no les tengo miedo a este tipo de dificultades.

- Las presiones políticas también van a ser parte de su día a día...

-En un gobierno de coalición la política tiene cierta incidencia en el proceso de toma de decisiones: eso es perfectamente dimensionable. Entonces, además de buscar respuestas técnicas adecuadas, tenés que desarrollar habilidades políticas para convencer a los tomadores de decisión, a tus pares. Yo, como ministro, debo convencer a otros ministros, a otros estamentos de decisión e inclusive a la propia ciudadanía para que las soluciones que yo plantee sean aceptadas, aceptables e implementadas. Por más que tengas el argumento técnico perfecto, si no tenés la capacidad de convencimiento del otro, no podés imponer una decisión. Entonces, hay un juego de cintura que también es parte de tu trabajo.

-¿Le atrae ese desafío?

-No es el ?sex appeal' del desafío lo que a uno le hace asumir esta responsabilidad, sino es la necesidad de tomar la posta ahí donde es necesario tu aporte. Yo creo que nosotros estamos ante un desafío mucho mayor que es cambiar este país que todos queremos. Y eso va mucho más allá de las respuestas exclusivamente técnicas que parecería deberían ser las únicas condiciones del perfil de un buen ministro. Yo creo, entonces, que el atractivo no pasa por asumir un desafío sino porque uno tenga la plena convicción de que quiere ser parte de las soluciones y no simplemente ser eterna parte de los problemas. Yo no quiero seguir plagueándome: quiero proponer respuestas y quiero que esas respuestas conduzcan efectivamente a cambios estructurales.

-Además de querer, ¿está convencido de que puede lograr resultados?

-Absolutamente, sí. Si desde la sociedad civil organizada, la experiencia me ha demostrado que podemos ofrecer reales soluciones estructurales a los problemas socioambientales, entonces, ¿cómo no sería factible hacerlo desde aquí?

-Si bien acaba de asumir, ¿ya sabe cuáles van a ser sus principales ejes de trabajo?

-Los problemas socioambientales no me son extraños, los conozco desde hace muchos años. Fui parte desde el propio inicio del Consejo Nacional del Ambiente, contribuí a la construcción de la política ambiental nacional. Es decir, estoy bastante compenetrado con los grandes temas ambientales de nuestro país. Ahora, no alcanza con conocerlos. Hay que dirigir la institución pública madre que tiene por encargo gerenciar soluciones a estos temas ambientales, que no es solamente la Secretaría del Ambiente, sino el Sistema Nacional del Ambiente. En la medida en que este sistema funcione en su totalidad, vamos a tener esperanzas de solución estructural a los problemas ambientales. Por otro lado, hay que impulsar la creación rápida del Fondo Nacional del Ambiente, que es lo que va a hacer factibles las acciones de la agenda socioambiental.

-¿Qué cree que va a ser lo más difícil en de la gestión de la política medioambiental?

-Yo creo que la principal amenaza es la incomprensión y la falta de conciencia sobre los impactos fuertes e irreversibles que tienen ciertas malas prácticas. Yo creo que es una importante amenaza el deseo irrefrenable y ambicioso de lucro, que enceguece en lo que se refiere a la implementación de prácticas sustentables. Creo que es muy difícil una transformación hacia una cultura ecológica de la ciudadanía. ¿Cómo cambiar el hecho de tirar basura por la ventana de un bus? ¿Cómo cambiar el mal uso de tóxicos? ¿Cómo construir conciencia ambiental en la ciudadanía en el cortísimo plazo y cómo todo este gran desafío de transformación estructural hacia un Paraguay sustentable se hace desde una institución pequeña, como es la Seam? Es por ello que se le tiene que dar la relevancia que realmente debe tener.

-¿Quién es Óscar Rivas y por qué cree que puede aportar algo en el lugar donde está ahora?

-Yo creo que Óscar Rivas es una persona enamorada de la vida, que cree firmemente que la restauración del paraíso perdido es posible. Una persona convencida de que solamente con esperanza es posible mirar al futuro positivamente. Y por lo tanto, creo que ese futuro posible solo es alcanzable en la medida en que uno se compromete de verdad.

DEFORESTACIÓN, AGUA Y BASURA: PUNTOS CLAVE

A criterio del nuevo ministro del Ambiente, Paraguay está en un proceso de empobrecimiento en todos los niveles. No solo a nivel económico, sino también en materia de biodiversidad biológica y también cultural asociada a ello, comentó.

En este sentido, se refirió al hecho de que al despojar a los indígenas de sus hábitats naturales y contribuir a su desaparición, también están amenazados sus riquísimos conocimientos milenarios.

El proceso de desertificación, causado por la deforestación, es otro aspecto medioambiental clave para Rivas.

"El país del agua, Paragua'y, tiene en riesgo su biodiversidad por obra de las malas prácticas en el uso de los recursos naturales", dijo.

Basura cero. Según el titular de la Seam, es necesario realizar una gestión del residuo y llevar a su mínima expresión la producción de desechos. "Necesitamos hacer una buena estrategia de gestión de la basura, reduciendo a cero si es posible la generación de residuos". Trabajar el tema de la contaminación de aguas también es algo urgente, señaló. "No podemos seguir tirando lo que se nos ocurra a las fuentes de agua". En opinión de Rivas, "la construcción de la conciencia pública es una herramienta fundamental".

SUS FRASES

"No me asustan las dificultades de los procedimientos burocráticos en el sector público".

"Considero que hay que dar respuestas técnicas y desarrollar las habilidades políticas".

"La principal amenaza es la falta de conciencia sobre los impactos fuertes e irreversibles que tienen ciertas malas prácticas".

Dejá tu comentario