En el marco de la Primera Cumbre en Venezuela, el presidente Nicanor Duarte Frutos reafirmó el interés de su gobierno en apuntalar la integración regional y fomentar acciones conjuntas tendientes a la generación energética a nivel sudamericano.
Sostuvo que con los recursos naturales que disponen los países de la región y la distribución equitativa, ya no habrá necesidad de endeudamiento para la construcción de viviendas, escuelas, hospitales e invertir en el sector productivo.
Sin embargo, el jefe de Estado consideró que para los países que no disponen de recursos energéticos (petróleo y gas) “la voluntad integracionista tiene que traducirse en asistencias especiales”, para el desarrollo sostenible.
“Las redes que construyamos y el transporte que facilitemos tienen que convertirse efectivamente en matriz de la integración para el crecimiento económico y la prosperidad de todos nuestros países, sin exclusión y como una palanca para la justicia social”, apuntó el mandatario ante sus homólogos de la región sudamericana.
HIDRÓGENO. Duarte Frutos afirmó que es importante la complementación técnica y financiera, para la explotación y exploración, con las naciones que cuentan con la materia prima y que se mantienen como reservas. “Están ahí cartografiadas pero celosamente guardadas por las potencias extractivas con fines ocultos”, significó.
Refirió que los países de la región disponen de tierras y potencialidades agroproductivas para elaborar el etanol y el biodiésel, resguardando las cuestiones ambientales.
Duarte Frutos indicó que Paraguay cuenta con ilimitadas posibilidades de emprendimientos energéticos.
“Paraguay está ubicado en unas de las cuencas acuíferas más grandes del mundo: el acuífero Guaraní. Disponemos de agua suficiente para entrar en la producción del hidrógeno”, remarcó.
Agregó que el combustible reemplazará al petróleo. En países como Alemania y Japón han lanzado al mercado vehículos movidos por el hidrógeno.
Asimismo, el presidente remarcó que el Chaco está en condiciones de producir energía eólica (viento).
RECLAMO. El mandatario aprovechó la Cumbre Energética para expresar una vez más el reclamo del gobierno paraguayo a la deuda pendiente que existe en cuanto a materia energética.
“El Paraguay tiene experiencias negativas en materia energética, y más temprano que tarde debe obtener la reivindicación necesaria”, dijo en alusión a Itaipú. Consideró que es la única manera para promover la erradicación de la pobreza y fomentar el desarrollo económico y social de las naciones.
El Banco del Sur seguirá en el debate político
La intención de crear el Banco del Sur fue otro de los temas que evaluaron los presidentes, en la reunión especial realizada anoche en el salón Macanao del Hotel Hilton Margarita.
Al finalizar ese primer encuentro deliberativo de los presidentes que respondieron a la convocatoria de la Primera Cumbre Energética, fuentes técnicas mencionaron que se habría llegado a un entendimiento sobre la necesidad de discutir con más profundidad la constitución y puesta en funcionamiento del Banco del Sur, sin negar la necesidad de un organismo financiero y crediticio que pudiera fortalecer a la región.
Según el informe oficial del Gobierno, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la creación del organismo financiero debe ser una réplica del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el sentido de manejar las reservas internacionales y actuar para evitar problemas financieros o un shock externo en las naciones de la región. En tanto, la posición de los mandatarios Néstor Kirchner (Argentina) y Hugo Chávez (Venezuela) fue que sea un banco que otorgue créditos para el desarrollo, el crecimiento de la industria metalmecánica, para inversión de capital y de integración física.
Se habló de que el proyecto se discutirá al interior de la Secretaría Ejecutiva de la Unión de Naciones del Sur (Unasur), cuya creación fue aprobada por los jefes de Estado.