Las personas comparten sus preferencias olfativas independientemente de su origen cultural, según un estudio que señala que el olor a vainilla se considera como el más agradable.
El vínculo entre una abuela y sus nietos puede ser muy importante, pero ¿qué pasa en su cerebro cuando los mira? Las zonas que se activan están relacionadas con la empatía emocional, lo que sugiere que tienden a sentir lo mismo que los pequeños cuando interactúan con ellos.
Frente a otros géneros, el reguetón provoca una mayor activación en las regiones del cerebro encargadas de procesar no solo los sonidos, sino también el movimiento, según un estudio llevado a cabo por investigadores canarios sobre la actividad cerebral que produce escuchar diferentes estilos musicales.
¿Cómo funciona la mente? ¿Cuáles son los procesos mentales que nos ayudan a aprender? Esta y otras preguntas encontrarán respuesta con la colección Neurociencia & Psicología de Colecciones ÚH. Antes del esperado lanzamiento, expertos del área nos explican sobre esta apasionante disciplina.
El mayor estudio de secuenciación genética de autismo hecho hasta la fecha ha permitido elevar a 102 el número de genes vinculados a este trastorno del neurológico que a menudo va acompañado de discapacidad intelectual y de retraso del desarrollo.
Facebook anunció este martes haber alcanzado un acuerdo para adquirir la empresa emergente CTRL-labs, dedicada a la investigación de tecnología que permita controlar ordenadores directamente desde el cerebro mediante señales neuronales.
Un grupo de neurocientíficos de Ginebra, en Suiza, estudiará las respuestas cerebrales que son estimuladas por sonidos desagradables con la intención de avanzar en la investigación de enfermedades como el alzheimer y otras.
El escondite es un juego al que casi todo el mundo ha jugado, pero lo que representa una novedad es hacerlo con una rata. Expertos de la Universidad Humboldt de Zúrich han enseñado a estos roedores a jugar y, según parece, se les da bien tanto ocultarse como buscar.
Las personas con trastornos neurológicos e impedimentos en el habla podrían beneficiarse de un nuevo dispositivo que convierte señales cerebrales en frases fluidas, revela un estudio publicado este miércoles por la revista Nature.
Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que, si se aplica un anestésico poco antes de evocar un recuerdo desagradable o estresante, es posible modificar la memoria y borrar selectivamente ese recuerdo, lo que ayudará a tratar el estrés postraumático (TEPT) de una manera efectiva y no invasiva.