19 jul. 2025

Municipalidad adeuda G. 6.000 millones por depósitos de prestación alimentaria, confirma interventor

El interventor Carlos Pereira confirmó que la Municipalidad de Asunción no está depositando el dinero por las prestaciones alimentarias que se descuenta a los funcionarios. Dijo que la suma pendiente de pago asciende a G. 6.000 millones y que el jueves se dispuso pagar un poco más de G. 2 mil millones “para que aunque sea pueda servir para aplacar un poco”.

Interventor Carlos Pereira

El interventor confirmó que la Comuna no deposita el dinero correspondiente a la prestación alimentaria.

Foto: Dardo Ramírez.

“Muchas madres no están pudiendo cobrar las prestaciones de alimentos que les corresponde para poder seguir manteniendo relativamente normal, de una manera más normal, hasta el momento”, apuntó Pereira durante una conferencia de prensa realizada este viernes.

A mediados de junio, funcionarios de la Municipalidad de Asunción habían dicho a este diario que no se estaba realizando el depósito de la prestación alimentaria, pese a que ya se hicieron los descuentos a los afectados.

El dinero en concepto de prestación alimentaria debe destinarse a la cuenta judicial del beneficiario luego del correspondiente descuento del salario. “El descuento directo te sacan el 25% de tu salario y eso va en una cuenta”, había explicado uno de los funcionarios.

En aquel momento, la apartada directora de Recursos Humanos, Virna Vallejos, había asegurado que “ya se pagó todo” el dinero correspondiente a las prestaciones.

Desde la Junta Municipal, la concejala Fiorella Forestieri había urgido a priorizar el pago sobre cualquier otra erogación, recordando que “estos tienen privilegio”.

La edil pidió que la Dirección de Administración y Finanzas y Recursos Humanos de la Comuna envíen a la Junta un informe que aclare si los montos fueron efectivamente transferidos al Banco Nacional de Fomento.

Más contenido de esta sección
En seis meses, el Ministerio de Salud registra 150 decesos por virus respiratorios confirmados. De los fallecidos por influenza A, ninguno contaba con dosis antigripales anuales. En una semana se notificaron 59.200 consultas por cuadros respiratorios, 21%, con relación a la semana pasada.
El Judas Kái no faltó en el mitín contra las deficiencias del IPS. En la protesta, los juegos de San Juan se convirtieron en un símbolo de indignación de los asegurados.
El promedio semanal de notificaciones por dengue se mantiene en 555, los casos continúan registrándose en distintos puntos del país, con brotes activos y un aumento de reportes en al menos seis departamentos, según el último informe de Vigilancia de la Salud.
El producto es de la marca Botox 100U (toxina botulínica tipo A) y no cuenta con registro sanitario en el país. Dinavisa detectó el producto en Ciudad del Este y su uso representa un riesgo grave para la salud.
En medio de denuncias, quejas e incluso la presentación de amparos, continúa la construcción de una hormigonera privada que funcionará en un área residencial de la compañía Zárate Isla, en la ciudad de Luque, pese a disposiciones municipales que prohíben la instalación de industrias. Sin embargo, el Mades y la Municipalidad de Luque habrían hecho la vista gorda y otorgado los permisos, según denunciaron los vecinos.
Desde hace más cuatro días, el agua del arroyo Jaén, en Asunción, está roja a causa de químicos. Ante esta situación, un especialista asegura que la contaminación de los cauces se debe a la mala gestión de residuos.