10 jul. 2025

MOPC prometió pagar deuda y no tener más atrasos con contratistas

24747818

Mensaje. Claudia Centurión garantizó que habrá transparencia y honestidad en su gestión.

Dardo Ramírez

Con un salón de actos repleto de funcionarios, la ingeniera Claudia María de la Paz Centurión Rodríguez asumió ayer la titularidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Anunció que la millonaria deuda con las empresas contratistas se pagará y prometió que la cartera de Estado no volverá a deber a las empresas.

Entre aplausos, hurras y vítores, Centurión cuestionó solapadamente a la administración anterior. “Un plan de infraestructura ya no puede seguir adelante sin un presupuesto responsable y ordenado. Atrasos en los pagos debemos descartar. Tenemos que trabajar intensamente para no volver nunca más a los enormes atrasos que finalmente no benefician a nadie”, manifestó.

Recordó que la deuda del MOPC con las contratistas ronda los USD 350 millones en capital, “eso es sin contar los intereses devengados, producto de esos atrasos”. Sobre los recursos para el pago de los compromisos financieros, dijo que el ministro de Hacienda, Carlos Fernández Valdovinos, está elaborando la estrategia, “probablemente algún bono, algún préstamo de las multilaterales, que pueda salir también rápido para poder hacer borrón y cuenta nueva”. “Generamos una enorme deuda en materia de infraestructura, tenemos certificados e intereses no pagados desde el año 2020, así que estamos haciendo un estado de cuenta y el ministro de Hacienda generando y buscando los recursos para llevar la situación al punto 0”, recalcó la flamante ministra.

Compromiso. Centurión aseguró que la transparencia y la rendición de cuentas serán su obsesión en el cargo. “Vamos a implementar mecanismos efectivos para garantizar programas de gestión transparentes, procesos competitivos con igualdad de oportunidades para todas las empresas que quieren ser servidoras del Estado paraguayo. Los procesos de contratación y ejecución de proyectos tienen que ser confiables y tienen que tener acceso para que sean auditados y la ciudadanía tenga las garantías de que los recursos del Estado están siendo bien utilizados”, expresó.

Añadió que apuntarán a reflotar herramientas de gestión como las alianzas público-privadas, los procesos llave en mano, o las concesiones “para poder generar con mayor velocidad las ansiadas obras que lleven mejoras a la calidad de vida de las personas”.

Al mismo tiempo, la ministra declaró que se debe fomentar la innovación en la cartera de Estado, promover el uso de tecnologías modernas de planificación y construcción, “buscando soluciones inteligentes y sostenibles, que mejoren la eficiencia y calidad de nuestros proyectos”.

Añadió que otro punto que será especialmente considerado en su administración es el relacionado a la movilidad, para que la gente no termine expulsada del transporte público, sino “que se encante nuevamente” con él y pueda volver a utilizarlo.

Asumió ayer la nueva ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniera Claudia Centurión. La primera mujer en ese cargo declaró que las empresas están asfixiadas por pagos pendientes.

“No se puede avanzar si hay que estar mirando atrás” El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, estuvo ayer en el acto de asunción de Claudia Centurión y espera que se salde la deuda del MOPC con las contratistas. “Es difícil poder encarar planes a futuro cuando uno tiene que estar mirando cuáles son los problemas que tiene para atrás. Difícilmente las empresas puedan encarar de buena manera la gestión de los contratos que se vienen dentro de este nuevo plan de infraestructura que está generando el Gobierno, si es que no podemos solucionar lo que pasó”, declaró. Señaló que los compromisos impagos causaron “demasiada deuda con muchísimos proveedores de servicio, de materiales”. “Hay empresas que están desligándose de profesionales, de colaboradores, porque ya no les da para mantener toda esa cantidad de gente”, lamentó.

Reveló los nombres de sus colaboradores La ministra Claudia Centurión dio a conocer también ayer a algunos de los que formarán parte de su equipo en el Ministerio de Obras Públicas. Así, Mauricio David Bejarano Marti es el nuevo viceministro de Minas y Energía; Arístides José María Espinosa Vargas es el viceministro de Obras Públicas; Marco Elizeche asumió como viceministro de Administración y Finanzas; y Guido Benza como viceministro de Transporte. Por otro lado, la jefatura de Gabinete estará a cargo de la licenciada Lilian Cañete; en la Dirección de Proyectos Estratégicos fue nombrado Amílcar Guillén; y la ingeniera Claudia Crosa es titular de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (Dapsan).

350 millones de dólares es la deuda que acumula Obras Públicas con las contratistas, solamente en capital.

4.105 millones de dólares invirtió el MOPC entre agosto de 2018 y junio de 2023, según informe de la cartera.

24747833

Paul Sarubbi

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó este jueves que la propuesta de que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba la Secretaría Nacional de Turismo “potenciará" el sector turístico y no será un retroceso. Desde el sector hotelero lamentaron la propuesta del Gobierno.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) expresó este jueves en un comunicado que acompañarán las reformas con visión de desarrollo económico.
Tras el anuncio del Gobierno de plantear que Senatur pase a depender del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Manuel Benítez Codas, de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay, se pronunció en representación del gremio y lamentó que “el turismo no es una prioridad para el Estado”.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, reconoció su interés de ejercer un mayor control sobre el sector agropecuario del Mercado de Abasto. Por su parte, los permisionarios afirman que están en contra de que el Abasto pase a depender del MAG.
De acuerdo con lo que informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), como una de las alternativas para reformar la Caja Fiscal, cuyo déficit del año ya asciende a USD 128 millones, prevén evaluar las “experiencias” de los sistemas previsionales de países de la región.