Esto representa un incremento de prácticamente 70% tanto en el comparativo interanual específico de abril (mismo mes de 2022 y de 2023), como en el comparativo del monto acumulado entre enero y abril de cada año. Pese al crecimiento de los negocios en general, las estadísticas oficiales de la Bolsa de Valores de Asunción también muestran un llamativo fenómeno que guarda relación con la composición del mercado.
Y es que al cierre del año pasado la casa de bolsa Basa Capital, firma vinculada al banco Basa, era notoriamente la de mayor volumen operado en nuestro país, mientras que solo meses después, para el cierre del primer cuatrimestre de este año, pasa a ubicarse en la cuarta posición dentro del ránking de casas de bolsa con más negocios; es decir, que cedió una buena parte de su participación dentro del mercado (ver detalle en la infografía).
Estos números son avalados a su vez por los registros de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que muestran que el market share de Basa Capital en los fondos de inversión se redujo desde 18% a solamente 9% del mercado, si se consideran los instrumentos en moneda local. En dólares, se tiene una tendencia similar, desde finales del año pasado a la actualidad.
sanción. Según explicaron fuentes del segmento bursátil a ÚH, la sanción que Estados Unidos impuso en enero pasado al ex presidente Horacio Cartes pudo haber sido el principal elemento que motivó la citada reestructuración en el mercado de valores. Cabe recordar que pese a que en los papeles ni Basa Capital ni el banco Basa tenían como accionista al ex mandatario al momento del castigo financiero que impuso el Departamento del Tesoro –al menos según los datos públicos–, la marca Basa es popularmente asociada con Cartes. Entonces, se presume que los inversionistas optaron por operar con otras casas de bolsa, sobre todo en la época de más incertidumbre.