26 ene. 2025

Mejoró el pago de Argentina por la soja paraguaya

24244815

Hugo Pastore

Como consecuencia de la sequía, las aceiteras argentinas demandan masivamente granos y este año están pagando USD 551,8 por tonelada por la soja paraguaya, mejor que en el 2022 y muy por encima de otros países que se convirtieron en destinos marginales.

El representante ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, comentó que efectivamente Argentina paga “mejores precios y tiene mejores condiciones de logística” que otros mercados.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay, el país vecino pagó USD 551,8 por tonelada, teniendo en cuenta el promedio de los primeros cinco meses de este 2023. El valor representa un repunte respecto a los USD 535 que fijó el año pasado y casi 12% superior a los USD 494,3 por tonelada que se obtuvieron de los demás mercados.

“Si tenemos que llevar la producción a otros destinos, probablemente los precios serían inferiores, otros mercados tradicionales como Brasil y Rusia están teniendo una participación marginal o prácticamente están ausentes”, dijo Pastore sobre el comercio internacional de la oleaginosa.

PANORAMA. En esta época, la cotización empieza a bajar debido a la oferta de granos brasileños y, más adelante, la cosecha de EEUU suele influir fuertemente en la Bolsa de Chicago. “Hoy tenemos un mercado físico ya disponible, con una producción gigantesca y que está con una enorme necesidad de comercializar su producción porque se le viene encima la cosecha de maíz, que de nuevo va a ser muy importante y necesitan espacio. Entonces, Brasil hoy es un agresivo vendedor de soja internacional”, agregó el empresario sobre los factores externos.

Esto a su vez hace que los productores que aún tienen granos encuentren un valor de referencia 25% inferior a lo que se registró al principio de la campaña 2022-2023.

Así también hay pocas ventas anticipadas de la soja que se sembrará en el siguiente ciclo a partir de setiembre.

En cuanto a las exportaciones acumuladas, los datos disponibles hasta mayo muestran más de 4 millones de toneladas comercializadas entre granos, harina y aceites de soja. Estos envíos representan un ingreso de divisas de USD 2.315 millones.

Más contenido de esta sección
El proyecto de ley recientemente sancionado por el Congreso tiene como objetivo la atracción de nuevas inversiones. El Estado podrá asumir obligaciones hasta por USD 352 millones anuales.
La responsable de la industria del rubro limpieza y desinfección apunta que el grado de inversión puede brindar una mejora en la percepción de estabilidad y confianza, y mejor condición de financiamiento.
Zonas del Departamento de Boquerón, en el Chaco, son analizadas por un holding paraguayo-canadiense. La firma espera los primeros resultados para definir la viabilidad de la explotación.