“Estos recursos podrán ser obtenidos a través de una emisión, en mercado internacional o mercado local, o a través de algún contrato de crédito con algún organismo internacional multilateral. La definición del instrumento estará sujeto al momento de la aprobación por parte del Congreso. Básicamente estamos hablando de la deuda acumulada al 31 de julio”, comentó.
Lovera mencionó que el país recientemente salió con una emisión internacional de USD 500 millones, que si bien fue con una tasa ventajosa, no se tiene la posibilidad de recurrir permanentemente al mercado internacional.
“Si hacemos una emisión ahora, deberíamos ver cómo están las condiciones de mercado, cuestiones de apetito. Entonces, idealmente, nosotros estamos pensando que si bien la autorización salga este año, se hace todo el reconocimiento y la parte administrativa de la deuda y probablemente, estamos hablando, que la cancelación se podría dar en los primeros meses del 2024, ya pensando en una emisión con la autorización también de la ley de presupuesto para el año que viene”, indicó.
Explicó que la intención es hacer una exploración del mercado, entender el apetito y cuánto estarían dispuestos a dar y a partir de ahí definir cuál es el volumen que podría ser colocado. “En principio, es hacer la sumatoria de la emisión que se pueda tener de la autorización de esta ley especial y más la ley de Presupuesto”, señaló.
Rigidez del Presupuesto. Tras la presentación del Presupuesto General de la Nación 2024, que asciende a G. 112 billones, las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas recalcaron que el plan de gastos no tendrá gran variación presupuestaria con el vigente, debido a la escasez de los recursos y las deudas que cuenta el Estado.
Al respecto, el viceministro Lovera aclaró que el aumento del presupuesto de 6,8%, que en guaraníes es de G. 7 billones, presenta una rigidez de 87% que estaría destinada principalmente a los gastos salariales, no así el presupuesto en general.
“El gasto rígido se ve con relación a los impuestos. Tenemos una estimación de recaudación de impuestos, que está alrededor de G. 34,3 billones aproximadamente, que te da USD 4.700 millones, aproximadamente, y sobre eso, ¿cuánto de salario está financiado con este origen? Estamos hablando de alrededor de USD 3.250 millones, que te da una relación del 69%”, explicó.
De acuerdo con el MEF, de lo presupuestado para el gasto de (G. 112 billones), el 52% corresponde a la Administración Central (G. 58,6 billones), mientras que el restante 48% corresponde a las entidades descentralizadas (G. 53,9 billones).
Para el próximo año solo fueron priorizados los sectores de salud, educación y seguridad.
Asimismo, se contempla un incremento para los gastos corrientes debido al último reajuste del salario mínimo realizado.
Igualmente, se prevén la ampliación para programas de Tekoporã y el reajuste del subsidio para adultos mayores.
No obstante, el anteproyecto del Ejecutivo podría sufrir variaciones durante su estudio en las Cámaras del Congreso Nacional.