El halo galáctico que rodea la Vía Láctea está a una temperatura de unos 10 millones de grados Kelvin, al menos 10 veces mayor de lo que se creía, un descubrimiento que podría ayudar a saber más sobre cómo se forman y crecen las galaxias, según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU).
Las consecuencias de la explosión más potente de un agujero negro vista en el Universo fueron registradas por el telescopios de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Nasa.
Astrofísicos quedaron desconcertados al descubrir un total de 19 galaxias enanas que no poseen materia oscura, elemento importante para la formación de una constelación. Sin embargo, algunos estudiosos consideran que se trataría de un error.
Los astronautas Luca Parmitano y Andrew Morgan completaron las primeras tareas en una serie de cuatro jornadas de labor afuera de la Estación Espacial Internacional (EEI) para reparar un instrumento que busca la materia oscura del universo.
El director del Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, considera que uno de los grandes desafíos para el futuro de la astrofísica es conocer si los exoplanetas de tamaño terrestre tienen atmósfera y establecer su composición química, ya que esta podría mostrar signos de actividad biológica.
El Instituto de Astrofísica del archipiélago español de Canarias (IAC) ha informado este lunes de que el fallo al calcular la distancia a la que una galaxia está de la Tierra llevó el pasado año a la conclusión de que carecía de materia oscura.
Un huracán de materia oscura que se dirige hacia la Tierra a toda velocidad es una ocasión única para la ciencia, ya que podría ser resuelto uno de los misterios más difíciles y complejos del Universo.