08 jul. 2025

Mal de muchos, consuelo de necios

La escena, de tan normalizada, como que ya perdió la capacidad de llamar nuestra atención. Recién cuando las visitas que recibimos del extranjero y a quienes nos encargamos de hacer pasear para mostrarles lo lindo, folclórico y sabroso que tenemos para ofrecer, nos señalan las pilas de productos ofrecidos en venta en plena vía pública del centro asunceno, y volvemos a aterrizar en esa incómoda realidad. Y entre toses y rebuscadas explicaciones, nos damos a la ingrata tarea de tratar de justificar lo injustificable.

Desde las prendas de vestir falsificadas –algunas hasta de buena calidad, otras de dudosa–, los productos de consumo masivo introducidos sin pagar los cánones establecidos, pasando por combustible para los vehículos, medicamentos e insumos agrícolas, adquirirlos de manera informal como que ya no nos avergüenza, y hasta está quien se da el tupé de poner con orgullo en la mesa un par de botellas de vino de alta calidad… pero sin la etiqueta del importador.

Guardamos con prudente reserva grandes expectativas con relación a las gestiones del gobierno entrante en cuanto a las acciones a tomar al respecto, titánicos desafíos que hasta el momento no han sido o no quisieron ser abordados y atacados con la fuerza y convicción necesarias. Detrás de las excusas –porque son solo eso– que se esconden bajo la argumentación de que la falta de circulante, necesidad de la gente de llevar productos a su mesa y tantos otros, en realidad, solamente se está solapando un esquema mafioso, instalado y perversamente administrado desde hace décadas en nuestro país.

Con un volumen de comercio subterráneo cercano al 50% a nivel territorial (que implica evasión de impuestos aduaneros y municipales) no nos debe sorprender un grado de subempleo del 45% o más, como así tampoco la alta tasa de desempleo. La corrupción tiene muchas artistas, y la informalidad comercial, aparentemente un mal menor, permea en todas las demás y roba oportunidades a la industria, el agro, el empleo formal y la institucionalidad que debemos arraigar de una vez por todas.

¡Inconcebible! No cabe otra expresión al ver desfilar en Clorinda y Puerto Elsa a miles de personas y cientos de vehículos, incluso a paraguayos con mayor capacidad económica, para aprovechar estas ventajas. ¿Ventajas para quién? Reflexionemos un momento sobre lo siguiente: ¿Realmente tiene buen sabor aquello adquirido por delivery y cruzado en una balsa precaria por el río Paraguay a Asunción?

Creería más bien que sabe a sudor de la población que no encuentra oportunidades verdaderas y, en el mejor de los casos, se dedica a trabajar en cualquier cosa.

Las comparaciones tienden a ser odiosas… salvo que las usemos a nuestro favor. Que es lo que hacemos cuando, comparando nuestros actos con “lo que hacen todos luego”, buscamos justificarnos. El país que queremos lo tenemos que hacer en conjunto, de forma tal que lo que beneficie a unos necesariamente beneficie a todos y entender también que cada acción incorrecta llevada a cabo por uno solo, perjudica por igual a los demás.

Más contenido de esta sección
Una proyección de negocios que supera los G. 14.000 millones, a través de 18 ferias confirmadas, prevé la Expo Paraguay 2025, que arrancará este sábado 12 del corriente a las 10:00, con el tradicional corte de cinta y la habilitación oficial.
Según lo que informó el Ministerio de Economía, el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 de la Administración Central ya registró un crecimiento de USD 360 millones frente al presupuesto inicial del año, mientras que la ejecución supera el 40%, destinados en un alto porcentaje al déficit de la Caja Fiscal y a la deuda pública.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Paraguay no pierde oportunidades, pese a la dilación de las negociaciones del Anexo C con Brasil. Señaló que es necesario desmitificar los señalamientos que afirman que el contexto actual resulta menos favorable para Paraguay y más beneficioso para Brasil.
Las conversaciones entre el Viceministerio del Transporte y los gremios no dieron resultados este martes, mientras que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, señaló las ineficiencias en el servicio. Por su parte, César Ruiz Díaz, representante de Cetrapam, asegura que las autoridades son las ineficientes.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, comunicó que se acordó con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina extender la operativa en la zona de alijo en el km 171 del río Paraná Guazú por 10 meses.