Investigadores científicos sugieren que los Incas eligieron construir el Machu Picchu, en Perú, sobre fallas tectónicas. El objetivo de los nativos habría sido aprovechar los trazos que la falla dejaba en las rocas.
La Corte Suprema de Perú confirmó este lunes que la propiedad de las ruinas de la ciudadela inca de Machu Picchu pertenece al Estado peruano y no a una familia que reclamaba ser la titular de 22.000 de las 35.000 hectáreas donde está el parque arqueológico, anunció el Ministerio de Cultura en un comunicado.
La formidable ciudadela peruana de Machu Picchu ha encontrado en el reciclaje, la sustentabilidad y la "economía circular" el camino para su salvación frente al acoso que supone la explotación turística y los residuos que asedian este Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Una rata de bambú (Dactylomis peruanus), especie rara y poco conocida de roedor, fue avistada por primera vez en diez años en el santuario histórico de Machu Picchu, el área natural protegida donde se encuentran las ruinas de la célebre ciudadela inca.
A la sombra de la fama mundial de Machu Picchu, las ruinas de Kuélap, la mayor ciudad de piedra de Sudamérica, aún revelan la monumentalidad de la capital del "reino de las nubes", un vestigio más antiguo y grande que la célebre ciudadela inca, pero todavía no tan masificado por los turistas.