06 ago. 2025

Los precios al consumidor en Argentina se desaceleran al 39,4% interanual en junio

El índice de precios al consumidor (IPC) en Argentina se situó en junio pasado en el 39,4% interanual, su decimocuarta desaceleración consecutiva, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

ARGENTINA-ECONOMY-INFLATION

El índice de precios al consumidor tuvo en junio su decimocuarta desaceleración consecutiva en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Foto: AFP.

En el sexto mes de 2025, los precios al consumidor crecieron un 1,6 % en comparación con mayo, lo que implicó una leve aceleración con respecto a la tasa mensual del 1,5 % que se había registrado en el mes anterior.

Tras la súbita devaluación del peso argentino dispuesta por el Gobierno de Javier Milei apenas al iniciar su mandato, en diciembre de 2023, y el impacto de sus primeras medidas ultraliberales, la inflación se disparó a una tasa mensual del 25,5 % en el último mes de 2023 y una variación interanual del 289,4 % en abril de 2024.

Pero a mediados del año pasado los precios iniciaron una tendencia descendente en Argentina como resultado de un fuerte ajuste fiscal y monetario y un derrumbe del consumo que aplastó la demanda.

Lea más: La “motosierra” de Milei eliminó o transformó 101 entes públicos

De acuerdo con el informe oficial difundido este lunes, los precios de los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 0,8 % en comparación con mayo, mientras que los servicios subieron un 3,2 %, unos datos que ascienden al 30,1 % y el 63,6 %, respectivamente, en la comparación interanual.

Entre las subidas mensuales registradas en junio destacan las de educación (3,7 %) y gastos de vivienda, agua y electricidad (3,4 %).

Las menores variaciones se dieron en alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6 %) y prendas de vestir y calzado (0,5 %).

Según el informe del Indec, la inflación argentina acumuló en el primer semestre del año un alza del 15,1 %.

Puede interesarle: Academia de danza guaireña brilla en festival de Bariloche y deja en alto a Paraguay

Los precios al consumidor acumularon en 2024 una subida del 117,8 % en Argentina, por debajo del alza del 211,4 % de 2023.

Los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central argentino apuntan a que la inflación será este año del 27 %, con tasas mensuales del 1,7 % en julio y el 1,6 % en agosto.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Los 133 cardenales reunidos en cónclave para elegir al sucesor de Francisco se retiraron para almorzar en la residencia de Santa Marta tras los dos escrutinios de la mañana del jueves, en los que no se eligió a un nuevo Papa. A las 16:30 hora local (14:30 GMT) volverán a la Capilla Sixtina para otras dos votaciones.
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo Papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados “papables”, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.