20 abr. 2024

Los fondos de la política deben ser transparentes

El notable aumento de la desconfianza ciudadana, con la percepción de que los partidos políticos utilizan dinero proveniente de actividades ilícitas para financiar las campañas electorales, es una respuesta a la negativa de la mayoría de los legisladores a aprobar leyes y mecanismos que permitan controlar de dónde provienen los recursos. La situación revelada por una encuesta plantea que hay una distancia crítica cada vez mayor de la gente con respecto a los dirigentes políticos, ante la posibilidad de que el dinero provenga del crimen organizado y del narcotráfico. Se requiere una mayor participación de la ciudadanía para exigir que los fondos de la política puedan ser transparentes.

Aunque constituyen mecanismos democráticos que desde hace tiempo son reclamados por grupos de ciudadanos, como la llamada Asociación Fuera Listas Sábanas, y varias organizaciones no gubernamentales, hasta ahora la mayoría de los legisladores y dirigentes políticos se muestran reacios a implementar sistemas de control del financiamiento político, como tampoco acceden al desbloqueo de las listas cerradas en las elecciones.

En estos días, los datos revelados por la encuesta denominada Qué quiere la gente, llevada a cabo por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), demuestra que la percepción ciudadana de que los partidos políticos utilizan fondos provenientes de actividades ilícitas, como el contrabando, el narcotráfico y otras actividades del crimen organizado, para financiar las campañas electorales, ha aumentado notablemente. En el 2008, un 8% de los encuestados consideraban que se utilizaba dinero sucio en las campañas. En la actualidad, esa percepción ha aumentado en un 23,6%.

El año pasado se vivió un grave intento de retroceso, cuando en julio de 2017 la Cámara de Diputados aprobó un proyecto presentado por el legislador colorado cartista Bernardo Villalba, que planteaba modificar la Ley 834/96, “que regula el Financiamiento Político”, aumentando diez veces el tope monetario de los aportantes, con lo que en vez de controlar se facilita el uso del dinero sucio en política. También se había excluido la posibilidad de que la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) pueda ejercer un control minucioso. Finalmente, ante las muchas críticas, se volvieron a hacer modificaciones a la ley, pero ya no se pudieron aplicar en las elecciones internas de los partidos.

Actualmente, la Ley de Regulación del Financiamiento Político permitirá un mejor control en las elecciones generales. Es de esperar que los organismos encargados de ejercer este control puedan hacerlo como corresponde, sin bloqueo ni interferencias, como los que se han aplicado a organismos como la Contraloría General de la República, desde diversas instituciones, incluido al propio Poder Judicial.

Está visto que los legisladores y los principales dirigentes políticos no están dispuestos a facilitar este control, porque no les conviene. Lo mismo sucede con la posibilidad de que los ciudadanos elijan libremente en los comicios a personas capaces y honestas, sin estar obligadas a votar por listas cerradas o sábana, en las cuales se ubican figuras de oscuro historial, sin la preparación adecuada y en muchos casos conectados a grupos mafiosos. Hasta ahora, esta posibilidad permanece bloqueada en el Congreso.

La posibilidad de cambiar requiere que los ciudadanos se involucren más activamente. Solo cuando las exigencias de transparencia y de control estricto sobre la actividad política sean asumidas como una demanda colectiva, con presión y movilización, se lograrán verdaderos resultados.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.