16 jun. 2025

Los chinos logran nieve artificial en la meseta tibetana

La lluvia artificial se ha utilizado en China para paliar sequías, como la que afecta a la cuenca del río Yangtsé, apagar incendios, o paliar las virulentas tormentas de arena primaverales.

EFE
Pekín

La manipulación del clima parece cada vez más al alcance de los científicos chinos, que acaban de conseguir por primera vez nieve artificial en la meseta tibetana, la más alta del mundo y asolada por el calentamiento global, con el objetivo de reverdecer sus secas praderas.
“Es la primera vez que se consigue nieve artificial en una meseta con una altura superior a los 4.500 metros. Decidimos ponerla en práctica para resolver la grave sequía en las praderas y zonas de pasto”, explicó Liu Xuesong, director de Meteorología de la comarca tibetana de Nagqu.
Tras elegir las condiciones meteorológicas idóneas, el pasado 10 de abril se lanzaron desde tierra bombas de yoduro de plata, un catalizador que, al contactar con las nubes, genera una reacción química que libera el hidrógeno el cual, en contacto con el oxígeno de la atmósfera, forma agua.
Se trata del mismo método que se utiliza para provocar la lluvia artificial y, según Liu, gracias a él la nieve caída fue del 10 al 15 por ciento más intensa de lo habitual, en una región semiárida donde las precipitaciones anuales son de sólo 381 milímetros.

SOLUCIÓN O PARCHE. Pese a que se trata de una primera prueba, algunos han lanzado ya campanas al vuelo y hablan de que este tipo de poco ortodoxas herramientas serán decisivas a la hora de combatir los efectos del calentamiento global, como el deshielo de los glaciares, la sequía de los lagos o la reducción de las praderas.
No obstante, las organizaciones ecologistas y otros muchos científicos consideran que este tipo de métodos no son más que “parches” dentro de fenómenos como el calentamiento global o la degradación del ecosistema tibetano, conducidos ambos por las nocivas prácticas humanas.
También Liu optó por la prudencia en este sentido.
“Teóricamente la técnica podría contribuir a evitar el deshielo de los glaciares, pero si se tienen en cuenta factores como la enorme inversión necesaria, la dificultad de la altura y los peculiares factores meteorológicos, parece algo muy difícil”, manifestó Liu.
Afirmó, eso sí, que “si se distribuyese (el yoduro de plata) en aviones, es posible que el alcance fuese mayor, pero la inversión tendría que ser también mucho más grande”.

Bombardeando las nubes

Ese año, los aviones surcaron el aire para bombardear las nubes con yoduro de plata en 16 ocasiones, consiguiendo 11 días de lluvia artificial, mientras que otros 51 días de lluvia llegaron gracias al disparo de cohetes y artillería antiaérea.
En total, la lluvia artificial supuso el 11 por ciento del total de precipitaciones caídas en la capital china, y tanto confían los científicos en sus bondades que en 2007 se aumentarán desde 14 hasta 40 los puntos desde donde se lanza el yoduro de plata a las nubes.
Los cálculos más pesimistas hablan de que en el año 2050 se habrán derretido el 64 por ciento de los 47.000 glaciares chinos, que ocupan un área de 59.000 kilómetros, aunque un equipo de científicos chinos que trabaja en el Himalaya ha dicho que el ritmo no es tan rápido.