País

Los casos de sífilis superan el doble al VIH entre los jóvenes

De cuidado. En los últimos dos años se ha experimentado un aumento de los casos de sífilis entre los jóvenes. Existen diversas causas para esta situación que también se da en Brasil y Argentina.

La sífilis encabeza el ranking de enfermedades de transmisión sexual (ETS), señala la doctora Tania Samudio, responsable del Programa Nacional de Control del Sida (Pronasida). La segunda es el VIH.

Los números del último reporte, brindado en el 2018, señalaban que se sumaron 1.564 casos nuevos de VIH. La sífilis doblaba dicha cifra, con 3.128 afectados. El incremento se registra desde hace dos años no solo en Paraguay, sino también en Brasil y Argentina.

Tener en cuenta solo al VIH y el temor a aplicarse la penicilina es una de las razones que marcan esta preponderancia de la sífilis entre los jóvenes.

“A veces hay temor a la reacción alérgica que pueda provocar la penicilina, entonces la gente no quiere tratarse de esa manera”, explicó la referente de Pronasida.

El descuido o poco uso del preservativo en las relaciones sexuales es otro motivo por el cual se incrementa la enfermedad.

“Es mucho más fácil la transmisión que el VIH. Para que el VIH se transmita debe haber una herida en la mucosa y más relaciones sexuales. En cambio la sífilis en un contacto sexual ya se adquiere”.

Universo

La franja etaria en la que más se diagnostica la enfermedad es de 15 y 24 años, refiere la responsable de Pronasida. “El diagnóstico de la sífilis es más en mujeres, porque se les pide más la prueba durante el embarazo”, agregó Samudio.

Tanto hombres como mujeres, del área urbana y rural son afectados por la enfermedad, detalló Samudio.

”Es muy similar a las otras infecciones de transmisión sexual, solo que es más fácil la transmisión. Por ese motivo hay un mayor número de casos diagnosticados”.

LOS CASOS DE SÍFILIS SUPERAN EL DOBLE AL VIH.png

La clamidia, la gonorrea, la hepatitis B son otras infecciones que también integran la lista. La idea errada de que a uno no le va pasar lleva a muchos a prescindir del preservativo cuando tienen relaciones.

“Las infecciones están ahí, puede que en una relación uno no adquiera ninguna, pero en las otras sí”, alertó la doctora Samudio. Comentó además que se está realizando una revisión de la malla curricular del Ministerio de Educación para seguir creando conciencia entre los jóvenes sobre estos temas.

Riesgos

Según datos de la OPS/OMS, cada año, se estima que 2.100 niños nacen o contraen el VIH de sus madres en América Latina y el Caribe; 22.400 se infectan con sífilis. En tanto que alrededor de 9.000 nacen con Chagas, y 6.000 contraen el virus de la hepatitis B.

Si dichas enfermedades no son detectadas y tratadas a tiempo, pueden generar abortos, muerte fetal, malformaciones congénitas y neurológicas, problemas cardíacos, cirrosis, cáncer de hígado y en algunos casos hasta la muerte.

El Ministerio de Salud Pública recomienda que toda mujer embarazada debe realizarse análisis serológicos para sífilis. Dicho estudio debe hacerse en la primera consulta prenatal, entre las 28-32 semanas, en el momento del parto. También eventualmente cuando sea atendida por aborto o mortinato.

Existen dos formas de presentación de la sífilis congénita, la precoz, que se manifiesta en los dos primeros años de vida. Por otra parte está la forma tardía, la que surge después de la edad señalada.

El diagnóstico y tratamiento es provisto por el Ministerio de Salud Pública de forma gratuita. Más del 90% de los servicios cuentan con capacidad instalada para el estudio mediante pruebas rápidas.

Con un tratamiento adecuado, antes de las 36 semanas de gestación podrían evitarse las lesiones que podrían afectar al feto.


Conciencia: La enfermedad puede ser curada. Sin embargo, muchos rechazan el tratamiento.

Afectado: La mayor cantidad de diagnóstico se da entre los de 15 y 24 años, según Pronasida.


Se registra reducción de embarazos adolescentes

En comparación a los números registrados en el 2014, los datos del 2018 indican una baja en la cifra de embarazos adolescentes. “Esta es una realidad, pero está en descenso. En el 2014 tuvimos 21.110 embarazadas adolescentes, estamos hablando de 10 a 19 años. En el 2018, con las cifras que ya estamos por cerrar, tenemos cerca de 17.360”.

El dato fue brindado por el doctor Jorge Sosa, responsable del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, dependiente del Ministerio de Salud Pública.

El mayor descenso se produjo en el grupo de 15 y 19 años, refirió Sosa. También se vio una baja en la franja etaria de 10 a 14 años.“En el 2014 hubo 699 embarazadas adolescentes de 10 a 14 años. En cambio en el 2018 se registraron 588”, detalló.

Las bajas en la cifra, según señala Sosa, pueden deberse al mayor acceso a educación sobre salud sexual y reproductiva y también a métodos más modernos de anticoncepción.

Entre los nuevos métodos señala la aparición del implante subdérmico. Según indicó, la primera partida de 840, destinado a evitar el segundo embarazo en adolescentes, se acabó completamente. El otro lote, alrededor de 3000 implantes, está a punto de ser distribuido completamente. Este grupo estaba destinado a todas las mujeres.
“Nuestro plan es ir adquiriendo un lote mucho mayor”, adelantó. Comentó además que el implante tiene una amplia aceptación por ser un nuevo y por satisfacer las necesidades de las usuarias.

Dejá tu comentario