12 jun. 2025

Llega la hora de la verdad para un dividido Estados Unidos

Millones ya votaron por adelantado en la elección, pero el día clave sigue siendo hoy, 4 de noviembre, cuando los centros de votación deben recibir una maratónica jornada, de New Hampshire hasta Alaska.

sondeo presidencial en estados unidos

AP, AFP y REUTERS
WASHINGTON, EEUU
Las elecciones que finalizan hoy serán recordadas como quizás las más largas hasta ahora, pero también las que los estadounidenses han vivido con más certeza y pasión, expresando firmemente su creencia de que el próximo presidente puede cambiar las cosas.
Después de meses de campaña electoral, llega un día extraordinario, no importa quién sea el ganador.
Pero hoy es el día en que los estadounidenses escogerán entre el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, lo que refleja las intensas divisiones del pueblo estadounidense.
Estados Unidos es un país que vive una crisis financiera que está afectando al resto del mundo y dejando a la nación sin puestos de trabajo y líneas de crédito.
Además, el país lleva 5 años y medio de guerra en Irak. Se trata de una guerra en la que han muerto casi 4.200 estadounidenses y que ha dividido a ambos candidatos, uno de ellos un héroe de guerra, sobre cómo y cuándo debería terminar el conflicto.
Estas elecciones también podrían significar la primera oportunidad de colocar al primer presidente afroamericano en la Casa Blanca, una oportunidad que los propios demócratas prefirieron antes que escoger a una mujer.
El país también está dividido sobre qué posición tomar contra el terrorismo y la imagen que Estados Unidos ofrece al resto del mundo: ¿Debería ser más colaboracionista o más agresivo?
Uno de los pocos temas en que muchos están de acuerdo es el efecto negativo que la presidencia de George W. Bush ha supuesto para la posición de EEUU en el mundo.
Obama y McCain ofrecen dos perspectivas muy distintas para el país y por fin llegó la hora de decidirse.
Ambos insisten en la palabra “cambio”, sobre todo en el cambio económico. Y muchos estadounidenses han dado la bienvenida a esa idea.
LA VOTACIÓN. Cerca de 20% de los 153 millones de estadounidenses inscritos en las listas electorales ya votaron, ya fuera por correo o en las oficinas que estuvieron abiertas por adelantado, como una medida para reducir la afluencia hoy, en estos comicios en los que se espera una participación récord.
La mayoría de los analistas no espera conocer el resultado final, cuando alguno de los dos candidatos, Barack Obama o John McCain, sobrepase la cifra de 270 grandes electores del colegio electoral (de 538) y consiga la presidencia, antes de las 04.00 GMT del miércoles (01.00 de Paraguay), como muy temprano.
La gran mayoría de las oficinas de votación de la costa este abren entre las 10.00 GMT y 12.00 GMT (07.00 y 09.00 de Paraguay). Gran parte de las mesas en Vermont esperan electores matinales desde las 05.00 locales (10.00 GMT, 07.00 paraguaya). Será entonces a las 23.00 GMT (20.00) cuando podrán ser anunciados, por las grandes cadenas estadounidenses, los primeros resultados de esta elección, basándose en sondeos a boca de urna.
Las oficinas de los estados de la costa Este, entre ellos algunos claves en la votación como Florida, Virginia y Pensilvania, cierran entre las 00.00 y las 02.00 GMT del miércoles (21.00 y 23.00 de Paraguay).
AMÉRICA LATINA AGUARDA EXPECTANTE LA ELECCIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE DE EEUU
América Latina se mantiene atenta a las elecciones de Estados Unidos, país con el cual la región no sólo mantiene más comercio, sino porque además vive un proceso político sin precedentes. Independientemente de quién gane las elecciones presidenciales de hoy, el senador demócrata Barack Obama o su contrincante republicano John McCain, será la primera vez que un negro llegue a la Casa Blanca o bien que lo haga el hombre de más edad. McCain tiene 72 años. La disputa electoral, a la vez, ha estado llena de sorpresas y en medio de ella estalló una crisis financiera en Estados Unidos que puso a temblar a medio mundo. Sin embargo, analistas consultados destacaron que a pesar de ese estrecha relación comercial con Estados Unidos -con un comercio de unos 560.000 millones de dólares con Latinoamérica-, otros países han penetrado la región. El comercio de China con América Latina, por ejemplo, subió de 10.000 millones de dólares en el 2000 a 102.600 millones de dólares en 2007, según datos en la firma Diálogo Interamericano, con sede en Washington. La región también perdió espacio en la agenda de Estados Unidos, mientras una mayoría de latinoamericanos se declara indiferente o le parece irrelevante quién gane las elecciones. Lo paradójico “es que hoy en día América Latina tiene cero importancia para los políticos norteamericanos y figura menos que África en los debates”, agregó Israel. “Lo llamativo es que mientras más importantes son los latinos en la política interna (de Estados Unidos) menos importancia tiene América Latina”, dijo. AP