28 nov. 2023

Líderes indígenas ecuatorianos critican la situación de sus pares chaqueños

Por Justiniano Riveros

Solidaridad.  Un dirigente de una comunidad de nativos de Ecuador se dirige a miembros de Sawhoyamaxa del Chaco.

Solidaridad. Un dirigente de una comunidad de nativos de Ecuador se dirige a miembros de Sawhoyamaxa del Chaco.

KM 370 - CHACO

Líderes de la comunidad indígena Sarayoku, de Ecuador, entregaron su solidaridad a sus pares de Sawhoyamaxa del Chaco, que siguen esperando la restitución de sus tierras ancestrales. Criticaron la difícil condición en la que se encuentran las familias nativas.

Los nativos ecuatorianos se reunieron por largas horas con las familias nativas del Chaco, alentándolas a seguir la resistencia, ya que ellos tienen situaciones similares con las que llegaron también a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hasta lograr la restitución de sus tierras.

Selson Walinga, líder de la comunidad Sarayoku, de Ecuador, indicó que el objetivo de su visita es traerles a sus pares paraguayos la fuerza moral y el aliento a resistir en la lucha, ya que lamentablemente los gobiernos latinoamericanos no respetan a los nativos.

Dijo que los indígenas chaqueños viven en condiciones infrahumanas, más aún sin poder conseguir sus tierras ancestrales.

Indicó que los encuentra en una condición muy precaria, sin las necesidades básicas satisfechas. “Es penoso verlos así, sin vivienda, asistencia educativa y sanitaria; es una lástima que el Gobierno los tenga así”, señaló.

Walinga sostuvo que, pese a que su comunidad en Ecuador tiene un problema por la instalación de una empresa petrolera en su inmueble, las familias cuentan con viviendas propias tradicionales, con centros educativos, colegio y hasta universidad, con maestros bien formados.

“Deseamos que nuestros hermanos paraguayos reciban lo que en derecho les pertenece”, sentenció el nativo ecuatoriano

Lamentó que la gran cantidad de dinero (3.000 millones de guaraníes) que pertenecía a los indígenas paraguayos se haya fugado durante el Gobierno anterior, porque consideró que bien podría ser utilizado para el desarrollo de la comunidad indígena visitada.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.