14 jun. 2025

Legalización de la marihuana en Uruguay despierta suspicacias a sus vecinos

La audaz iniciativa del Gobierno uruguayo para legalizar la producción y venta de marihuana, que se espera que este martes concluya su trámite parlamentario, provoca más rechazo que simpatía en una región hipersensible al problema de las drogas.

De nuevo.  El presidente Mujica otra vez cuestionó la política argentina respecto al Mercosur.

De nuevo. El presidente Mujica otra vez cuestionó la política argentina respecto al Mercosur.

EFE

El presidente uruguayo, José Mujica, reconoció recientemente en una entrevista que ha sufrido “presiones” de países vecinos, entre ellos Brasil, que temen que la marihuana legal de Uruguay traspase las fronteras.

“No defiendo la marihuana y quisiera que no exista” pues “ningún vicio es bueno”, pero “vamos a regular un mercado que ya existe” y frente al cual “no se puede cerrar los ojos”, sobre todo porque “la vía represiva” contra las drogas “fracasó", declara Mujica.

El presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), Raymond Yans, advirtió el mes pasado que la legalización de la marihuana en Uruguay tendrá “serias repercusiones para la salud pública, particularmente para la juventud, además de suponer una violación de los tratados internacionales”.

Pese a estas opiniones contrarias, se espera que el Senado uruguayo apruebe este martes el proyecto que permitirá al Estado controlar y regular “la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana y sus derivados”.

La iniciativa es toda una “revolución” en una región que lleva años gastando ingentes cantidades de tiempo, dinero y también sangre en combatir el narcotráfico sin conseguir los resultados esperados.

Estados Unidos “ha creído ingenuamente que con una represión desatada por esta parte (América Latina) este fenómeno (el narcotráfico) se va a arreglar” y no es así, opina Mujica.

Aunque el debate sobre la necesidad de cambiar de estrategia estaba abierto desde hacía años, nunca se había llegado tan lejos.

Sin embargo, aun asumiendo el fracaso de las políticas represivas contra las drogas, muchos Gobiernos de la región no están de acuerdo con la idea de que los Estados deban hacerle la competencia a los narcotraficantes y no creen que legalizar la droga sea la solución.

“Creo que realmente es una utopía”, señaló en agosto pasado Luis Rojas, titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay (Senad), el segundo país productor de marihuana del mundo.

Para Rojas, “la situación no va a cambiar” y Uruguay va a seguir recibiendo la marihuana producida en Paraguay.

El 80 % de la marihuana paraguaya se vende a organizaciones delictivas de Brasil, cuyo Gobierno es el más preocupado por las consecuencias de que la marihuana se legalice en Uruguay.

“No existe ningún país en el mundo que haya logrado reducir el consumo de drogas a través de su legalización. Todos los que recorrieron ese camino luego tuvieron que volver atrás”, aseguró en noviembre pasado en Montevideo el diputado brasileño Osmar Terra.

El legislador, del Partido de Movimiento Democrático Brasileño, que forma parte del Gobierno, fue enviado a Uruguay como parte de una “misión oficial” del Parlamento, ya que es el autor de un proyecto de ley para endurecer las penas para delitos de drogas, que ya pasó el primer trámite en la Cámara baja.

En Argentina, el otro vecino de Uruguay, donde el avance del narcotráfico es uno de los temas que más preocupa a los ciudadanos, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, sorprendió el mes pasado al señalar que la propuesta de Uruguay “es digna de ser estudiada”.

La tenencia de marihuana para uso personal es ilegal en Argentina, aunque existen varios fallos judiciales que van en la dirección contraria y han sentado jurisprudencia.

Hay otros países de la región donde la posesión de marihuana para uso personal o tiene una leve penalización o está despenalizada, como es el caso de Chile o de Colombia.

266567_embed

El responsable de la Junta Nacional de Drogas (JND) uruguaya, Julio Calzada insistió en que esta iniciativa es un “experimento” abierto a que “la gente venga, mire, vea, y después, con datos, opine”. Foto: EFE.

En México, país que libra un duro combate contra los carteles de las drogas, el Gobierno de Enrique Peña Nieto está en contra de la legalización, pero también existen defensores de esa medida, como el expresidente Vicente Fox.

El caso uruguayo sirvió de ejemplo a un grupo de legisladores en Puerto Rico que lograron que el Senado apruebe un proyecto de ley para despenalizar la posesión de marihuana para consumo personal, que pasará ahora a la Cámara de Representantes.

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, es partidario de “intensificar” la lucha contra las drogas, mientras que el de Chile, Sebastián Piñera, opina que “todo aquello que conduzca a que se consuma más droga en el país es malo”, por lo que no está dispuesto a ir más allá de no castigar el consumo personal.

Para Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, donde no está permitido el consumo de drogas en ningún caso, la despenalización “no tiene sentido” y “sería legalizar el crimen”.

Por el contrario, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, promueve en la comunidad internacional un diálogo sobre la necesidad de buscar “nuevas rutas” para combatir las drogas y el narcotráfico, como estrategia para reducir la violencia que generan.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, también defiende una revisión de las políticas internacionales de lucha contra la droga e incluso señaló públicamente que acompañaría la opción de la legalización de la marihuana si otra persona la liderara.

Por su parte, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, señaló que legalizar la marihuana es una estrategia “que vale la pena ensayar”.

“No tenemos objeción a que se lleven adelante (leyes que legalicen la marihuana). No las acompañamos de forma abierta porque no tenemos el mandato de los países miembros, pero entendemos que este es un tema abierto”, dijo Insulza en julio pasado.

La iniciativa de Mujica interesó incluso a un multimillonario como David Rockfeller, con quien el presidente uruguayo se reunió en Nueva York en septiembre pasado.

Más contenido de esta sección
La legisladora demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados este sábado en Minesota (EEUU) en lo que parece ser “un asesinato por motivos políticos”, según informó el gobernador del estado, Tim Walz.
La ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
Dos niñas británicas quedaron huérfanas cuando el avión de Air India se estrelló, ya que su padre, que había viajado a la India para esparcir las cenizas de su madre, murió en el accidente mientras iba de regreso al Reino Unido.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidirá este sábado, día de su cumpleaños, en Washington, EEUU, entre protestas en el país contra sus políticas.
Israel alcanzó con un dron este sábado una refinería en el yacimiento de gas natural South Pars, situado en el golfo Pérsico, que provocó un incendio que ha sido controlado, informó el Ministerio de Petróleo de Irán.
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales.