El presidente de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), Jorge Querey, adelantó que el informe sobre el lavado de dinero cuenta con nuevos casos de relevancia penal. Además, indicó que se logró documentar otros casos ya conocidos.
Un Tribunal de Apelación dio lugar este miércoles a la apelación del luqueño Ramón González Daher y confirmó la medida cautelar para el embargo preventivo de sus bienes por USD 1.110.000.
El Ministerio Público imputó por lavado de dinero y asociación criminal al gerente y a un guardia de seguridad de Panorama Cambios, investigados en el marco de la operación Belia.
En medio de uno de los allanamientos en casas de cambio, en el marco del Operativo Belia de la Senad y la Fiscalía, un hombre logró fugarse por las escaleras del local, mientras que otros cuatro quedaron detenidos.
La Senad y la Fiscalía encontraron 1,5 millones de dólares en efectivo, presuntamente procedente de una red de lavado de dinero desbaratada. El operativo se realiza en el marco de la operación Belia, que busca desarticular una estructura criminal dedicada al tráfico transnacional. La investigación sigue en curso.
El ex dirigente deportivo Ramón González Daher, condenado a 15 años de cárcel por usura y lavado de dinero, deberá permanecer en prisión por lo menos hasta el 2032, año en el que podrá pedir libertad condicional.
La justicia paraguaya sabe cómo solucionar los casos inconvenientes. Alarga indefinidamente los plazos, cajonea los expedientes, los hace dormir siestas infinitas.
El juez Rolando Duarte intimó por 48 horas a la Fiscalía para presentar la carpeta del caso de robo de cheques que involucra al usurero Ramón González Daher (RGD), quien cumple la pena de 15 años de cárcel, y fijó una audiencia preliminar.
El fiscal Francisco Cabrera adelantó que la próxima semana solicitará el comiso autónomo especial de los bienes de Darío Messer, que ahora corren el riesgo de ser embargados por orden de un juez.
El informe completo del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), dado a conocer en los últimos días, da cuenta del escaso esfuerzo realizado por Paraguay para garantizar la seguridad jurídica que requiere la recuperación económica y, sobre todo, la convergencia del crecimiento con el desarrollo en el mediano y largo plazo. La nota "moderada" a la mayoría de los resultados evaluados y "bajo" a uno de estos significa que si bien no volvimos a la lista gris, no estamos avanzando a la velocidad que se requiere para sacar a Paraguay del grupo de países corruptos y bajo el riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.