14 jun. 2025

Latinoamérica aboga por transferencia tecnológica para impulsar industria

Los ministros de Industria de América Latina y el Caribe abogaron este domingo en Lima por la necesidad de impulsar la innovación y la transferencia de tecnologías, así como por reforzar la cooperación regional para lograr un desarrollo industrial sostenible.

ONUDI.jpg

Reunión de Ministros de Industria de Amercia Latina y el Caribe. / Foto. EFE.

EFE.

En una cita previa a la XV Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), los ministros suscribieron hoy una declaración en la que consideran que las empresas deben implementar innovaciones tecnológicas para “interactuar en forma abierta y competitiva en el mundo”.

En la apertura de la reunión, el director general de la ONUDI, Li Yong, afirmó que América Latina y el Caribe tienen un enorme potencial para avanzar económicamente en las próximas décadas, y señaló que para incrementar su desarrollo se debe “reforzar de manera creativa” la integración regional.

“América Latina y el Caribe necesitan desarrollar políticas industriales proactivas en el ámbito nacional y regional, y la ONUDI está dispuesta a apoyarlos en esto”, dijo Li Yong, quien señaló que la meta es que “la prosperidad debe llegar a todos”.

Por su parte, la ministra peruana de la Producción, Gladys Triveño, afirmó que “hay mucho que ganar si aplicamos políticas conjuntas de desarrollo industrial, como cadenas productivas regionales”.

Según Triveño, la región ha crecido dejando de lado el desarrollo industrial por lo que su importancia en sus economías “fue decayendo, pasando de representar el 26 % del PIB en 1980 al 18 % en 2012".

En la declaración, los ministros consideran que para su industrialización es necesario desarrollar infraestructura, diversificar las matrices energéticas, así como “inversión dirigida a sectores que generen valor agregado, la cooperación entre nuestros países y el desarrollo de redes de conocimiento”.

La ministra peruana subrayó el papel que debe tener la innovación tecnológica para el desarrollo industrial y señaló el “largo camino que tiene que recorrer la región” ya que sólo invierte el 0,8 % del PIB en investigación y desarrollo (I+D).

En este mismo sentido se refirió la ministra costarricense de Economía, Industria y Comercio, Mayi Antillón, quién señaló a Efe que la “columna vertebral para el desarrollo industrial es la innovación”

“Mientras que en nuestros países estemos todavía muy ligados a las materias primas” pero sin añadir “valor agregado, estaremos condenados a tener poca participación de esos beneficios que da el conocimiento”, aseguró.

La ministra costarricense destacó que el eje de la declaración que se suscribió en esta reunión es la inclusión, ya que no puede haber “regiones rezagadas y otras exitosas”, tenemos que ver “cómo nos acompañamos unas a otras”.

En opinión de la presidenta de la Fundación UE-ALC, Benita Ferrero-Waldner, la industrialización en América Latina y el Caribe “no ha dado todos los resultados” por lo que se tiene que repensar la política industrial.

Asímimo -consideró Ferrero-Waldner- hay que “pensar en la competitividad, en la productividad y hoy día, en innovación y tecnología” así como en la capacitación de la juventud y en la reducción de la burocracia.

La excomisaria europea destacó a Efe que ONUDI “quiere ser un apoyo y un soporte” y apuntó que lo que hace falta es un “progreso sostenible para que la gente se beneficie”

Para el ministro ecuatoriano de Industria, Ramiro González, el " gran trabajo de ONUDI es que todos los países del mundo compitamos en igualdad de condiciones y que, sobre todo los industrializados, cumplan y suscriban protocolos como el de Kyoto”

“Hay países con mano de obra muy barata y sin cuidado con el medio ambiente. Eso reduce mucho los costos de producción, y cuando sus productos llegan a América Latina, nosotros no podemos competir con ellos”, aseguró.

La reunión, en la que participaron una quincena de ministros de Industria, viceministros y jefes de delegación de los países de América Latina y el Caribe, antecede a la XV Conferencia de la ONUDI, que inaugurará mañana el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

Más contenido de esta sección
Irán lanzó una tercera oleada de misiles contra Israel pasada la medianoche de este sábado, que hicieron saltar las alarmas en amplias zonas del país y se vieron en el cielo de Jerusalén.
El presidente de Argentina, Javier Milei, homenajeó este vienes al pueblo judío, del que dijo que a lo largo de su historia “ha aprendido acerca de lo que es la libertad”, y destacó que “es interesante decirlo un día como hoy también”, en referencia al recrudecimiento de la crisis entre Irán e Israel.
La Guardia Revolucionaria iraní anunció este viernes el lanzamiento de un ataque con misiles contra “docenas de objetivos, centros militares y bases aéreas del régimen sionista”, como respuesta a los bombardeos israelíes de toda la jornada.
Tras una catástrofe aérea como la del vuelo AI171 de Air India en la ciudad de Ahmedabad, con 242 personas a bordo, se activa un complejo protocolo de investigación internacional diseñado con un único objetivo: Averiguar qué falló para que no vuelva a ocurrir.
El papa León XIV recibió este viernes al presidente del Líbano, Joseph Aoun, quien ha recibido del Vaticano el respaldo para contribuir a la “inderogable” pacificación de Oriente Medio, en medio del aumento de las hostilidades entre Israel e Irán.
El Ejército israelí confirmó este viernes daños significativos en la mayor planta de enriquecimiento de uranio de Irán, en la zona de Natanz y situada a unos 220 kilómetros al sureste de Teherán; además de ataques contra otras instalaciones similares y reservas de misiles balítisicos, según diversos comunicados.