Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
En enero del año pasado cada dólar se cotizaba a 6.200 guaraníes en las casas de cambio. Ahora un dólar vale solo 5.050 guaraníes. Esta notoria diferencia está generando cambios en el comportamiento de las remesas, que el año pasado representaron el segundo rubro que aportó mayores divisas al país.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Germán Rojas Irigoyen, explica que la constante caída del precio de la divisa se debe a que el tamaño de la economía del país no tiene la capacidad para absorber tanta cantidad de dólares que ingresan en distintos conceptos.
Otro sector de la economía afectado por la tendencia decreciente del tipo de cambio es el de los agroexportadores. Los exportadores de soja y de carne aportan 600 y 500 millones de dólares, respectivamente.
La diferencia radica en que los agroexportadores pueden paliar la caída del tipo de cambio aumentando su eficiencia, mientras que los paraguayos que envían las remesas no tienen la posibilidad de hacer valer más el dinero para mejor beneficio de sus familiares.
El comportamiento del dólar va cumpliendo lentamente el pronóstico del economista de la Fundación Desarrollo en Democracia, Manuel Ferreira, quien considera que el precio de la divisa norteamericana descenderá este año, en el mejor de los casos, a 4.750 guaraníes.
La recomendación de algunos economistas es que los productores y agroexportadores deben aprovechar la coyuntura de dólar bajo para comprar maquinarias más baratas y ganar en competitividad, de tal forma a compensar la caída, que se da como consecuencia de la abundante oferta.
Uno de los que recomienda aprovechar la situación para mejorar los términos de intercambio es Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard, que atribuye la caída del producto interno bruto por persona como consecuencia de la caída de los términos de intercambio (menor valor de las exportaciones con respecto a las importaciones).
DÉFICIT. Según indicadores del comercio exterior, el déficit comercial aumenta cada vez más debido a que, por la caída del dólar, las compras del exterior aumentan cada vez más mientras que la venta de productos locales no crece en igual proporción que las importaciones.
El déficit comercial récord es un ejemplo del deterioro de los términos de intercambio, que al cierre del 2006 llegó a 1.563 millones de dólares.