19 abr. 2024

Las grietas que nos dividen

A partir del final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, el mundo se dividió en dos grandes bloques –el comunismo y el capitalismo– que se enfrentaron por la dominación del planeta y por el triunfo de sus respectivas ideologías.

Ese enfrentamiento terminó en 1989 con la caída del muro de Berlín y el desplome del comunismo. El profesor de Harvard Francis Fukuyama publicó entonces el polémico libro , afirmando que a partir de ese momento el mundo viviría un largo periodo de paz, bajo el modelo de democracia política y de libertad económica. Pero en ese momento de euforia muy pocos pensaban que en las sociedades occidentales se estaban incubando diversos temas que iban a crecer y a constituirse en los conflictos que dividirían a los países y a las sociedades en el siglo XXI.

Un tema que hoy genera división es el “nacionalismo”, que siempre estuvo presente en todas las sociedades, pero que en un siglo XXI de internacionalización de los mercados, de la producción y de la cultura, resurge como la única fuerza que puede oponerse a la “globalización”.

Los movimientos nacionalistas son cada vez más fuertes en diversos países, como en Inglaterra, Alemania, Italia y Brasil, por citar algunos. Pero este movimiento nacionalista ha alcanzado su máxima expresión con la llegada de Donald Trump a la presidencia del país líder de la globalización, los Estados Unidos. Esa es la razón por la que hoy el mundo está pasando de la globalización al nacionalismo, del libre mercado al proteccionismo y del multilateralismo al bilateralismo.

Otro tema que hoy genera división es la aparición del ecologismo, también llamado movimiento verde o ambientalista. Este movimiento prácticamente no existía hasta finales de la década del 60, pero a partir del desplome del comunismo en 1989 muchos partidos de izquierda, especialmente de Europa, cuya causa principal era la defensa de la clase obrera, pasaron a defender el medioambiente. Estos partidos de izquierda, sumados a organizaciones no gubernamentales, han impulsado en las Naciones Unidas y en los diferentes países resoluciones, leyes y acuerdos de protección ambiental, que ahora se constituyen en uno de los frenos a la producción capitalista.

El tercer tema que hoy genera división constituye el movimiento de liberación sexual, que toma fuerza en la década del 60 con la aparición de la píldora anticonceptiva que trajo consigo la liberación sexual de la mujer, y que después se profundizó con el mayo francés de 1968 en Europa, con el movimiento hippie en los Estados Unidos y con la oposición a la guerra de Vietnam en todo el mundo. Los eslóganes de “hay que hacer el amor y no la guerra” y “prohibido prohibir” dieron origen a la revolución sexual que hoy vivimos, que desea legalizar y no discriminar cualquier tipo de relación y comportamiento sexual, desde las prematrimoniales, las homosexuales, las parejas de hecho, las uniones civiles, la legalización del aborto, etc.

Con la caída del muro de Berlín en 1989 muchos pensaron que el mundo iba a vivir un largo periodo de paz y prosperidad, pero hoy vemos que no ha sido así, porque el enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias fue reemplazado por un enfrentamiento entre los partidarios de la globalización y los nacionalistas, entre los partidarios del cuidado del medioambiente y los productores y entre los defensores de los valores tradicionales de Dios, patria y familia y los partidarios de la libertad sexual. Hoy existe una grieta que divide profundamente a las sociedades e incluso a las familias, entre los partidarios de un sector o del otro.

No existe el peligro de un enfrentamiento nuclear entre dos grandes potencias como en la Guerra Fría, sino que existe el peligro de la anarquía y de la fragmentación social. Eso está ocurriendo en los países desarrollados, en los países en vías de desarrollo y, por supuesto, en nuestro Paraguay.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.