En el quinto encuentro de empresas de Seguridad Privada a nivel del Mercosur realizada en la víspera en Asunción con la presencia también de autoridades policiales, los representantes de las empresas de seguridad pidieron al Estado políticas y legislaciones claras, de tener pautas de trabajo acordes a las necesidades actuales y de erradicar las firmas que trabajan en la clandestinidad, más aún cuando la región es golpeada por la inseguridad, aducen.
El presidente de la Federación de Empresas de Seguridad del Mercosur (Fesesur), Aquiles Gorini, manifestó que las empresas de seguridad privada perfilan ser potencialmente grandes colaboradores de la seguridad pública. Es una necesidad que la seguridad pública requiere, más aún cuando el sistema es muy obsoleto y precario. En otro momento dijo que pretenden combatir la clandestinidad ya que los que trabajan de esa forma no lo hacen profesionalmente.
“Ayudar a la seguridad pública es un compromiso moral”, mencionó.
En otro momento pidió al Estado que tenga el mismo rigor con las empresas que están realizando trabajos en negro, en la clandestinidad, ya que no son controladas en su manera de actuar y perjudican a los que sí están bajo el amparo de la ley.
INSEGURIDAD. Gorini aseguró que la región está con graves problemas de seguridad, que ya no son solo sensaciones, porque llegan a generar pánico.
“Nos encontramos con que la región tiene ausencia de políticas de Estado, evidentemente los gobiernos todavía no han tomado conciencia de que esto (la inseguridad) es un reclamo ciudadano y no es un problema de tratar si la seguridad privada se desarrolla o no como una actividad de negocios, sino como una ayuda hacía la seguridad que necesita la gente”, explicó.
NUEVAS TECNOLOGÍAS. El presidente de la Cámara Paraguaya de Transporte de Valores y Seguridad Privada, Aníbal Sapriza, asegura que la incorporación de tecnologías a la seguridad privada es un efecto que bien puede ocupar la seguridad pública, ya que el retroceso de la seguridad pública por falta de presupuesto conlleva también a una falta de inversión en logística y en tecnología.
“La seguridad privada lo hace desde el esfuerzo privado y además lo quiere poner al servicio del Estado”, comentó.
LEGISLACIÓN. En otro momento, Sapriza manifestó que el proyecto de ley que habían impulsado está paralizado en la Cámara de Diputados y desconoce que por desidia o desinterés no lo estudien.
“Hace cuatro años que el proyecto de ley está cajoneado en el Congreso y ya es hora que se haga algo al respecto, la Cámara de Senadores es la que estanca el proyecto”, mencionó Sapriza. El gremio espera que el próximo año se de vía libre al estudio del proyecto de ley, para de alguna manera sanear las empresas que se dedican al mencionado rubro. Según el proyecto, las empresas de seguridad privada estarán bajo el control de la Policía Nacional, como están actualmente.