25 abr. 2024

La urbanización y la falta de espacios verdes son aliados del calor extremo

La ola de calor que castiga al país desde hace semanas se ajusta a lo que acontece alrededor del planeta. Según la Organización Meteorológica Mundial, los últimos siete años, entre 2015 y 2021, son los más cálidos registrados hasta la fecha, y advierte además que el clima entra en un “territorio desconocido”.

El arquitecto Federico Franco Troche, ex concejal de Asunción, señala que el proceso de urbanización implica necesariamente un aumento de la temperatura.

La problemática es compleja, ya que la metropolización, que es cuando la población económicamente activa se concentra en una o dos ciudades, lo que además genera un desequilibrio en las áreas urbanas, sin un planeamiento, sin servicios y sin áreas verdes para la población, es una receta para el fracaso.

¿Hace más calor en las ciudades? La respuesta corta es sí. Según el ex concejal por Asunción, el proceso de urbanización implica necesariamente un aumento de la temperatura, debido a que los elementos que hacen parte de la urbanización son materiales reflectantes. “Cemento, vidrio, todos los tipos de pavimento, el empedrado incluso, son materiales que reflejan el calor y generan una sensación térmica mucho más elevada que la que uno tiene en el campo”.

Refiere que esto se puede percibir al atravesar determinadas zonas que tienen una densidad de vegetación. “Por ejemplo, el Jardín Botánico, el área de IPS, algunos sitios que conservan una masa boscosa, uno atraviesa e inmediatamente se siente una sensible sensación térmica distinta que la que te da estar rodeado de edificios”.

VERDE PÚBLICO De acuerdo con recomendaciones internacionales, las ciudades deben contar con un requerimiento mínimo de entre 12 y 25 metros cuadrados de verde público por habitante; según Federico Franco, Asunción apenas llega a 6.

“Esta relación de verde público por habitante es importante, porque tiene que ver con la mejora de la calidad del aire y de la temperatura de la ciudad, y con lugares de esparcimiento para la gente”.

“Hemos depredado nuestros pocos espacios públicos, ocupado el Jardín Botánico, que es una reserva natural importante que conserva un bosque bajo paranaense en estado nativo, 100 hectáreas, con la precariedad institucional que tenemos recibe una amenaza importante, por la presión antrópica de que eso pueda eventualmente con el tiempo reducirse a su mínima expresión”, señala.

Otro de los factores preocupantes para el arquitecto es la falta de planificación. Dice que pocos planes urbanos que se diseñaron y que están en los cajones de las municipalidades se llevaron a la práctica.

“Lo que se hizo en realidad es un crecimiento con base en la coyuntura y las necesidades de sectores de poder que pusieron sus propias reglas. Esa es la Asunción de un eje inmobiliario, un eje corporativo, ejes paisajísticos que aumentaron la densidad de edificación, pero significó también la pérdida de muchos componentes naturales que hubieran ayudado a mejorar la calidad de vida que tenemos en Asunción”.

Movilidad. Franco comenta que la Unión Europea estableció un tope de emisión de gases de efecto invernadero y propone incentivos para modificar toda la matriz energética de la movilidad. “Van a invertir mucho en todo lo que es movilidad masiva, transporte masivo, el uso de energías alternativas, eléctrica, todos elementos no contaminantes”.

Si se consideran todos estos parámetros, el país entero está aplazado, lo que el arquitecto subraya: “Nosotros no tenemos sistema de transporte público, lo que tenemos son unas concesiones que vienen de hace muchísimo tiempo. El sector de los empresarios de líneas que son rentables, los corredores más rentables son otorgados a los grupos vinculados al poder y que mantienen esos privilegios a expensas de la calidad de vida en general”.

“Nunca se ha podido romper ese monopolio que ostentan los empresarios del transporte para contar con un sistema de transporte público. Por eso se ha boicoteado mucho el metrobús, que hubiera sido un componente importante, no la solución a todo, pero un inicio de transformación del sistema de movilidad, que es fundamental. Si hay algo prioritario en cuanto a política urbana en nuestro país, en Asunción en particular y el área metropolitana, es el transporte público”.

Respecto a la arborización de la ciudad refiere que ideas han habido siempre, desde las iniciativas de Bruno Guggiari, quien plantó los jacarandá sobre la avenida Mariscal López, pasando por otros intendentes que tuvieron iniciativas como las de Evanhy, quien hizo un proyecto para plantar cítricos en el centro histórico.

Sin embargo, señala que al no contarse con una institución capaz de llevar adelante sus objetivos, estos quedaron por el camino. “La Municipalidad fue desnaturalizada en cuanto a su rol, en tanto constitucional como a lo establecido en la carta orgánica, son muy pocas las funciones que la Municipalidad cumple y que tienen que ver con su obligación legal y constitucional, y va perdiendo fuerza y entonces los planes y proyectos quedan en la nada”.

Desde arriba Asunción todavía se ve como una ciudad verde. Esto es un tanto engañoso sin embargo. Federico Franco apunta que lo importante es que los espacios públicos sean preservados y aumentados. Señala así a extensas áreas públicas ocupadas que deben ser recuperadas, que son espacios que podrían darle a la ciudad el verde que necesita.

“El destino en Paraguay es que la gran mayoría de la población viva en ciudades, esa es la tendencia, y si estos instrumentos de ocupación del territorio urbano no se aplican, cada vez va a ser peor vivir en Asunción. Sin inversión ni infraestructura, estamos en 2022 y no tenemos una sola planta de tratamiento de efluentes cloacales”, lamenta.


TRES PRIORIDADES PARA LA CAPITAL
1. El ordenamiento del territorio. Tiene que haber una ley de punto final –por llamarle de alguna manera– al crecimiento desordenado. Tenemos que ponerle límites al crecimiento urbano; hay áreas que no deberían ser objeto de urbanización para proteger nuestras reservas naturales. Esta figura podría ser incluso una ley de ordenamiento del territorio.
2.Tenemos que hacer una inversión en saneamiento ambiental. No podemos continuar sin desagüe cloacal, ni desagüe pluvial, sin controlar el agua, y los residuos. Tenemos un sistema de recolección de residuos y un manejo de la basura arcaico. Se siguen arrojando basuras a los cauces de los arroyos, la recolección de residuos es deficiente, la disposición final es bastante cuestionable debido a la generación de gases de efecto invernadero.
3. El sistema de movilidad. No podemos seguir con estos permisos otorgados a empresarios de rutas rentables. Tener un sistema de transporte público que cubra razonablemente todas las zonas y todos los horarios. Invertir en un sistema de movilidad, un plan nacional para que se genere la transformación y la racionalización de nuestro sistema de transporte público.


Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.