25 AÑOS ATRÁS
1982
Epígrafe:
Soledad Villagra Carrón y Walter Daniel Biedermann Montaner.
Proyecciones
de población
De acuerdo con las proyecciones de la Secretaría Técnica de Planificación, STP, el Paraguay contará en 1985 con 3.500.000 habitantes, previéndose que en la distribución final se dé una clara mayoría poblacional rural. El sector urbano contaría con 1.348.611 habitantes, mientras que en el campo vivirían 2.076.063 personas.
Predominantemente rural era la población aún en ese entonces, mientras que en la actualidad se tiene una ligera mayoría de población urbana. Signo de cambios poblacionales relevantes.
La crisis
industrial
Conforme las declaraciones de Hernán Ginés, gremialista empresarial del sector de embutidos y chacinados, se enfrentaba una severa crisis que hacía que la mayoría de las 30 plantas operantes en el país dejen de trabajar. El motivo era esencialmente el ingreso de productos similares de países vecinos, Argentina y Brasil.
Ginés cuestionó que en esas condiciones una misión técnica italiana estuviese estudiando la posibilidad de radicar en el país una nueva industria de embutidos y chacinados.
Noticias
sociales
Gran repercusión social tuvo el enlace matrimonial entre Soledad Villagra Carrón y Walter Daniel Biedermann Montaner. La ceremonia religiosa se realizó en el templo San José y con posterioridad hubo un brindis.
En esa misma semana se casaron en la Iglesia Principal de las Fuerzas Armadas Analía Elizabeth Canás Doldán y Manuel Carvallo Noguera. Fueron padrinos Raúl Canás Coronel y Yolanda Carolina Doldán; César Rafael Carvallo Decoud y Limpia Noguera.
50 AÑOS ATRÁS
1957
Epígrafe:
El Chaco y su potencialidad silvestre.
Industria
silvestre
Amplio destaque tuvieron en los medios de comunicación de la época las potencialidades del Chaco paraguayo para la explotación de pieles y cueros silvestres. El mercado exterior para los mencionados rubros era extendido en Europa y Estados Unidos, que elaboraban productos suntuosos en base a los mismos.
La explotación irracional llevó a la extinción de muchas especies y, en décadas posteriores, con énfasis en la preocupación ecológica, la actividad fue dejada enteramente de lado.
Visita a
Nueva Orleans
El alcalde de la ciudad estadounidense de Nueva Orleans cursó una invitación al intendente de Asunción, Nicolás de Bari Flecha Torres, para visitar varios lugares de la llamativa y moderna urbe.
En ese periodo la cooperación de los Estados Unidos con el desarrollo paraguayo era intensa y global. No solamente había apoyo a las actividades agrícolas y educativas. También preocupaban a la potencia del Norte los atrasos sensibles en el país en el campo de la urbanización. Paraguay era una sociedad eminentemente rural.
Progresos
en la ANDE
El Gobierno informaba profusamente sobre los avances alcanzados por la Administración Nacional de Electricidad, ANDE, que mantenía el servicio eléctrico en la capital, además del servicio tranviario, en el campo específico del transporte urbano.
Paraguay soportaba una terrible falta de energía eléctrica, pues la misma se proveía en diversas ciudades por medio de usinas movidas a combustible. Esa pesada carga quedaría para el pasado después de la construcción de la hidroeléctrica de Acaray.
100 AÑOS ATRÁS
1907
Epígrafe:
Víctor Soler, ministro de Hacienda.
Asesinato
de diputado
El asesinato del diputado Juan Francisco Recalde sacudió a la sociedad paraguaya, escuchándose fuertes protestas contra la violencia. El parlamentario resultó muerto a balazos en plena vía pública, señalándose como responsables del homicidio a los hermanos Victoriano y Ángel López, quienes antes de dispararle lo maltrataron, según crónicas de la época.
Recalde pidió el auxilio policial que no se le brindó, por lo que después del crimen hubo una fuerte protesta de la Cámara de Diputados, que había sesionado tras el luctuoso episodio.
Franquicias
suspendidas
Una fuerte queja del Banco Agrícola se canalizó en el periodo, a raíz de la extraña suspensión de las franquicias con que se beneficiaba a la institución para la importación de semillas e insumos para la agricultura.
Las autoridades del Banco Agrícola se negaron a pagar aranceles, solicitando que la exoneración fiscal le sea restituida inmediatamente. La queja iba dirigida al titular del Ministerio de Hacienda, Víctor Soler, quien no se expidió de inmediato. La prensa local apoyó el reclamo de cara a la importancia de la actividad agrícola.
Fiesta en
Villa Hayes
La ciudad de Villa Hayes se estaba preparando con todo para la realización de su fiesta patronal (mayo), llamando la atención sobre la conmemoración de la llegada al lugar del primer batallón de Infantería.
Villa Hayes se proyectaba próspera y existía una política oficial que se orientaba a integrar al Chaco al desarrollo nacional. Sin embargo, los esfuerzos resultaron tímidos y el territorio resultaba crecientemente invadido por fuerzas bolivianas, quienes disputaban la soberanía sobre el inmenso territorio.